MANIFIESTOS ARTÍSTICOS, II (A).
MANIFIESTOS ARTÍSTICOS, II.
********************************************************************* SOLILOQUIOS
O ENCICLOPEDIA FILOSOFÍA. Manifiestos artísticos, II.
Manifiestos
artísticos-plásticos literarios, II. La Neovanguardia.
(c)
autor: J.m.m. caminero.
******************** ***************************************************
29
diciembre 2010 E.C.‑ CR ‑7709 E.E aprox.
************************************************** *****************************
Ediciones de este volumen o cuaderno (total o parcial).
----------
-------------------------
------------------------------------------------------------
- 1º Ed.: D.l. Cr‑839-2007.
Isbn‑978-84-690-8782-4. (RPIP-Cr-122-07
y etc.).
- 2º Ed.: Parte o Cuaderno CCCCLXXXIX. Ensayo Filosofía.
Manifiestos Artísticos, II. (45-9).
D.l.
Cr‑346-2011. Isbn‑13-978-84-694-0830-8. Nº Registro: 11/17071.
Fin
de ediciones.
*****************************************************************
**************
****************************************************************
**************
INDICE GENERAL.
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑
---------------------- ----------------------
Pág.
001. Datos.
Pág.
005. Prólogo.
Pág.
021. Capitulo 1: Manifiestos artísticos y manifiestos artísticos-literarios,
II. La
Neovanguardia,
II.
Pág.
072. Curriculum.
Pág.
079. Fotografías de pinturas/dibujos del autor.
Pág.
099. Fin de este tomo o volumen.
*****************************************************************
**************
(N.
B. Véanse los Manifiestos Artísticos, I. Que están en el volumen diez de la
obra Cuadernos o Enciclopedia o Soliloquios. Tomo X, páginas 9807-9927. Fragmentos 12.178-12.212).
Véanse los Manifiestos
Artístico, II, que están el volumen 45 de la Obra Cuadernos o
Enciclopedia o Pensamientos o Soliloquios, parte o
Cuaderno CCCCLXXXIX.
Ensayo Filosofía. Manifiestos Artísticos, II. (45-9) Pág.
44.700-44.765 aprox.).
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++
Prólogo. Manifiestos artísticos plásticos-literarios II. La
neovanguardia, II.
----------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
(-) 1. El
otro día, hace unos meses, se me dio
esta posibilidad, ¿qué si no me había planteado, que si mi arte, y mis
manifiestos artísticos, no interesaban en el mundo artístico, no es porque
fueran malos, y mis obras fueran de mediana o baja calidad, sino porque si mis
obras, las lanzasen y triunfasen, no solo lanzarían un movimientos artístico, y
a mí como artista, sino que además, parte o gran parte del arte de este siglo,
de ser de primera figura o categoría tendría que pasar a ser de segunda o
tercera categoría? Esta cuestión me hizo pensar mucho... durante más de veinte
años, he lanzado estos manifiesto artísticos, los he enviado con obra realizada
y con la escritura, a cientos de agentes artísticos, marchantes, galeristas, críticos,
directores de museo, etc. Y solo he recibido silencios y anonimatos... ni
siquiera en exposiciones colectivas. Creo haber realizado docenas miles de
obras en pintura y dibujo, y en libros de artista, y casi todos los demás
géneros, creo que son innovadoras en el fondo y en la materia, en significante
y significado... Además, de los manifiestos artísticos, que les acompañan... he
pensado, en todas las posibilidades, de por qué, ni siquiera, en depósito o en
colectivas me quieren tener... ¿Será esta razón, la verdadera razón? ¿Será que
lanzar este nuevo arte y estos manifiestos artísticos, supondría que una serie
de artistas se apuntarían a estos movimientos, y que por consecuencia gran parte
del arte actual, de este último siglo, quedará relegado a niveles inferiores, o
dicho de otro modo, que el mercado artístico se vería muy afectado… será esta
la razón? ¿Dicho de otro modo, si lanzamos o se lanza un arte plástico,
pictórico o dibujístico, en el cuál la pintura esta pintada por los dos lados,
o una pintura, puede observarse desde los cuatro lados, incluso en el techo o
en el suelo, gran parte del arte de este siglo, tendría que pasar de ser de
primera categoría a segunda o tercera categoría, de estar en las salas de los
museos, a pasar a las bodegas, de valer docenas de millones de pesetas, pasar a
valer un millón o dos, es decir, en gran parte todo el tinglado artístico, se
vería afectado? ¡No quiere decir, que todas las obras, y todos los ismos, se
vieran afectados, pero si muchos, o descenderían de categoría artística y
estética y por tanto de valor económico... será esta la razón, y por tanto, por
la cuál, no pueden lanzarme ni ayudarme a mi como artista, ni a todo lo que
represento? ¿Será esta la razón, y se temen, que con mi movimiento artístico y
estético, no es simplemente un ismo, como otros, que ha habido en este siglo,
que han podido irse asimilando, ya que éste, en parte, derrocaría a muchos de
los anteriores, y sucedería algo así como con el cubismo e impresionismo y
postimpresionismo, que mucho arte, después del que triunfo el cubismo, se vio
relegado a segunda posición, y se perdieron muchas inversiones en arte, etc.,
muchas famas profesionales, etc.? ¿Será esta la razón? Debo confesar, que
durante estos más de veinte años, me he dado cuenta, que no tenía sentido, que
todo el mundo dice buscar algo nuevo e innovador, algo que tenga significado
profundo y además ofrezca nuevos significantes y significados... les he
ofrecido esto, creo, a cientos de agentes artísticos y en todos los oficios del
arte, y todos se callan y se silencian... ni siquiera tener estas obras en
colectivas, en depósito, aunque las obras, están por ahí, docenas de miles de
obras, están en el mercado artístico... nunca las lanzan o las gestionan, ni
siquiera en esas condiciones... esto es muy raro, rarísimo... ¿Será verdad o
será posible... será esta la razón, porque otra no sé como explicar este
fenómeno? No puedo contestar a esta cuestión. Si ustedes leen, las páginas siguientes, se
encontraran un arte creo, nuevo y profundo, tanto en el significante como en el
significado, tanto en la forma como en la materia, tanto en la estructura como
en el concepto... (Agosto 2000cr).
2.
¿Si es verdad, que mi obra, mis manifiestos artísticos, y todo lo que de ahí,
puede nacer, o ha nacido, no pueden lanzarlo o promocionarlo en el mercado,
porque entonces, gran parte del arte, de estos últimos cincuenta años o incluso
del siglo veinte, tendría que desaparecer, o bajar de precio, y por tanto, el
mercado artístico, descendería muchas personas o artistas, con muchos intereses
que hay, en muchas inversiones, y en muchos nombres lanzados? ¿Pero que estas
tendencias que yo llevo más de veinte años informando e intentando lanzar
pueden que sean promocionadas dentro de décadas... será esto verdad, será
cierto? ¿Será por eso, que llevo veinte años, lanzando estos manifiesto,
lanzando obra con estos manifiesto, enviando docenas miles de pinturas y
dibujos, al mercado artístico, a cientos de galeristas y marchantes, críticos, etc.,
y toda la obra desaparece, pero a mi no me pagan nada? ¿Será verdad que no sólo
mi obra, sino todas las tendencias que pueden nacer de mis escritos y de mi
arte, y que, por tanto si estos manifiestos artísticos y estéticos se valorasen
o promocionasen, habría una pléyade de artistas que la seguirán, y entonces
podría ocurrir una hecatombe en el arte, en relación de nombres y firmas y tendencias y precios?
¿Qué la mayoría de los cuadros de estos cincuenta años y más, de las grandes y
medianas figuras, mundiales y nacionales, no podrían aguantar el arte que yo
estoy intentando realizar o que estoy haciendo... igual que el arte del Renacimiento
de la perspectiva, supero al arte anterior sin perspectiva...? ¿Será esto
verdad, por lo cuál, las decenas de miles de obras, de pintura y dibujo, que he
realizado en estos veinte años y más, y he enviado al mercado, solo he cobrado
una, una pintura en papel? ¿Será esto verdad... y yo sin enterarme, y yo
siempre preguntándome por qué mi pintura, siendo buena, en profundidad, en
contenido, en nuevas formas, superando todos los ismos actuales, dando nuevas
vertientes, abriendo nuevas puertas... habiendo enviado a cientos de
marchantes, galeristas, críticos... Los manifiestos artísticos, e incluso obra
real, no fotografías, ya que no me gustan las fotografías –para que se vea la
obra, no puede verse lo que quiero representar-... será por esta razón o
razones, por la cuál, nadie me ha hecho nunca caso, ni siquiera oficialmente
estoy en deposito en ninguna galería, ni siquiera en una colectiva de cierta
importancia...? ¿Será esto verdad, que el arte, que realizo, y que reivindico,
y que por tanto, otros podrían copiar los manifiestos, y por tanto, apuntarse,
a estas tendencias, es tan innovador, que hace que las vanguardias actuales, se
queden en zapatillas, que apenas sean simples colores tantos abstractos como
figurativos... y que el mercado artístico, no puede verse, conmocionado de esa
forma, cuando hay cientos de miles de millones en juego... y que por tanto, la
solución, ha sido, las tendencias artísticas que yo estoy intentando que
triunfen, simplemente retrasarlas, durante unas décadas, y así, cuando se hayan
agotado el arte que ahora se hace y se ha hecho, empezar a lanzar algo nuevo,
algo nuevo de verdad... Pero Ellos saben, que gran parte del arte de estos
cincuenta últimos años, desaparecerá o bajará de precio...? ¿Será esto
verdad... y yo sin saberlo? Yo siempre, preguntándome, por qué ni siquiera, en
una colectiva, de alguna de las cientos de galerías que he enviado obra me
incluyen, nadie oficialmente me tiene en depósito... será esto verdad... me
pregunto... ¿Siempre la pregunta que nunca he sabido contestar, ellos todos,
dicen que buscan algo nuevo y algo profundo, yo les ofrezco las dos cosas, y a
nadie interesa, lustro tras lustro sin interesar aparentemente a nadie, pero
sin devolverme las obras, que he ido enviando, a cientos de agentes, durante
lustros, ya que enviaba pinturas y dibujos sobre papel, y libros de artista con
docenas de dibujos incluidos en ellos, en vez de fotografías, que no me
gustan... Que creo que la fotografía no pueden expresar lo que yo intento
lanzar? ¿Será esta la razón, será esta la verdad... y yo sin saberlo? ¿Será cierto que están
esperando, un par de décadas, para lanzar, no sólo mi obra, sino todos estos
manifiestos artísticos, y de momento, agotan las fuentes que ahora tienen, los
artistas que ahora tienen, que saben, que comparado con estos manifiestos
artísticos, esas obras no podrán aguantar... un cuadro actual, comparado con un
cuadro de un manifiesto artístico mío, pintado por los dos lados, no puede
aguantar la competencia... o menos aún, con un cuadro, que se puede ver, desde
todos los lados, y todos los demás manifiesto... será esto verdad? ¿Será verdad
que muchos galeristas, ni se habían enterado de la jugada, que se estaba
jugando, que al enviarles obras originales, lo único que hacían es no
apreciarla, ni leer los manifiesto, ni nada de nada, y después, o guardarlas en
los almacenes en deposito, o malvenderlas a precios casi irrisorios, o tirarlas
para el valor que podrían llegar a tener... y los distintos galeristas, a esos
que la mayor parte no sabían ni lo que tenían entre manos...? ¿Y que estaban
haciendo o iban a hacer, una especie de operación como la de Modigliani o la de
Van Gogh, les hicieron a ellos después de muerto, porque entre otras cosas, se
esperaba que siguiera inventando manifiestos, o lanzando nuevas ideas... y que
por tanto, así los cuadros tendrían más valor en el futuro... porque así, el
arte se transformaría de una forma muy profunda? ¿Y que el ultimo o los últimos
escritos, en los cuales, aclaro que una obra de arte, no es solo una obra de
arte, sino que forma parte de un gran mural... Que eso es un gran
invento-descubrimiento, que eso, en si, aunque después se vendan las obras,
independientemente, es un gran invento comercial y artístico... y que eso, de
que una obra de arte plástica, hay que verla a la luz, no solo de los
manifiestos artísticos, sino de todo lo escrito, que forma parte, de un gran
libro, con miles de páginas escritas, que eso, es además un gran invento, que
eso supera, todas las expectativas de la capacidad inventiva y creativa... y
que esa unión de literatura y filosofía, escrita, más la pintura y dibujo, de
forma gráfica, formando una unidad de obra es un gran invento y descubrimiento,
artístico y comercial...? ¿Será esto verdad, y será esta verdad, la que
explica, que docenas de miles de obras que he enviado al mercado artístico,
solo he cobrado una pintura en papel, en más de veinte años de actividad artística...?
¿Será esto verdad...? ¿Será verdad, que el arte actual, es como una gran
operación financiera, en la cuál, una nueva escuela o estilo de verdad, un
nuevo manifiesto artístico o una nueva tendencia artística, supone cientos de
miles de millones, tanto de ganancias, como de perdidas... y que en mi caso,
esta claro, hay que esperar, que las tendencias actuales se agoten, para lanzar
el movimiento que yo represento... que es tan nuevo e innovador y tan profundo,
que la mayoría de galeristas no se han enterado, por eso no me hacen caso...?
¡Será esto verdad...? ¿Qué puedo yo decir, o que puedo yo sentir, que toda la
obra, o casi toda la obra, el noventa y cinco por ciento o más, en estos
últimos veinte años, la he enviado al mercado, o la he donado a museos... y no
he cobrado nada... será esto cierto... y yo sin saberlo... lustros y lustros,
rompiéndome la cabeza, los ojos, el cerebro, buscando nuevas tendencias,
haciendo nuevas obras, pasando y frío
calor, y de todo pintando... pintando en papeles, en todo lo que he pillado...
Sin cobrar nunca nada... vendiendo solo una obra? ¿Y pregunto si durante
lustros me he sentido fracasado como pintor, y de momento sigo siendo
fracasado, por qué se me ha dicho o sugerido... y para que se me ha dicho y
sugerido...? ¿Quizás para que no deje de pintar, porque estoy a punto de dejar
de pintar, y de pensar en nuevos manifiesto artísticos... será esa la razón,
para que siga teniendo una mínima de esperanza, y siga por lo menos, realizando
obra... y así, tenga una poca duda y esperanza... y por tanto, siga haciendo
obra, esperando o no esperando... de todas formas, se lo diga a quien se lo
diga, esto no se lo creerán, ni la mayoría de los galeristas, ni de los
críticos, ni de nada...? ¿Pero siempre me he preguntado, donde están las miles
de obras, que he realizado y he enviado, en estos veinte años, a cientos de galeristas,
marchantes... etc.? ¿Será esta la contestación a mis preguntas, y a mis
dudas....? ¿Que estoy dedicándome cada vez más a la filosofía, y que si dejase
de pintar, en parte para que no perdiera la esperanza, y siguiera dedicándome a
pintar... eso si, combinándolo con las cosas que hago, filosofía, literatura, y
todas las demás cosas? ¿Que de algún modo, una obra, tan compleja como la que
estoy haciendo, el libro Prometeo,
donde entra filosofía, literatura, arte, plástica, diseño, música de
composición, etc., hará que después sea facilísimo lanzar a una gran figura...a
un gran artista, no comparable con ninguno
de este siglo que termina, que solo han sido pintores, pero no literatos
y pintores, ni siquiera, cuatro o cinco grandes actividades, del saber, o de la
filosofía y de las artes... y de la literatura..., y todo formando una unidad?
¿Será esto verdad... y bien sabe Dios que no estoy alucinando, que no estoy
bajo el efecto de ninguna substancia artificial o natural... será esto
verdad? ¿Que siguiera con mis
actividades, tanto de literatura o filosofía o arte, y además, que no las
dejara, pero que las siguiera todas, porque dará a la obra, más profundidad,
cada vez, más contenido, contenido que es lo que necesita el arte actual, y no
sólo formas, porque es obvio que doy nuevas formas, pero muchos
contenidos... y que además al
compatibilizar varias actividades, seguirían muchos galeristas no fijándose en
mi, ni en mi trabajo? ¿Será esto verdad...? ¿Qué no hay en el panorama mundial
artístico, y eso que hay cientos de miles de artistas, y unos cuantos miles
actualmente que son, primeras figuras, no hay ningún artista, que acumule una
obra tan profunda en arte, en filosofía, en literatura, en diseño, en teatro, como
totalidad, etc., y que de algún modo, es de algún modo, un fenómeno
renacentista... y además, estando tan olvidado como estoy, viviendo en un sitio
o puesto o en un salario, que nadie puede pensar, que de ahí, puede nacer un
artista que roza el talento? ¿La vanidad me la ampliaron, pero será esto
verdad, será esto posible... Que esto suceda en el arte que cientos de
galeristas, que les he enviado obra, en estos lustros, la mayoría no se enteren
de lo que tienen entre manos, y que unos cuantos altos marchantes, estén
preparando unas nuevas tendencias para dentro de unas décadas... Pero que de
momento tienen que aguantar a artistas y precios e inversiones que han hecho...
tienen que vender obras, que tienen acumuladas de otros, y que después vendrán
estos manifiestos o tendencias o estilos o escuela, y que saben, que mis
tendencias anularan en gran parte, el arte hecho en estos últimos cincuenta
años... ? No lo sé... En estas semanas,
o en estos varios meses últimos la cosa no ha cambiado. Lo único que ha
cambiado, es que quizás haya encontrado una explicación, a tanto desaliento y a
tanto fracaso... Cierto es, que decenas
de miles de obras, están en el mercado, que nunca han vuelto a mis manos, y que
solo he cobrado una, una que yo vendí directamente, hace ya dieciocho años y un
poco más... ¿Qué puedo decir? De todas
formas, siempre he dicho, y creo que así lo deseo, que mi obra se valore, se
valore en su justo valor; que creo tengo derecho a cobrar algo de mi trabajo,
como cualquier otro trabajador, pero que yo no quiero, yo como persona, no
quiero llegar a la fama, que deseo estar en un quinto plano, no me gusta el
panorama artístico y cultural de tantos, bajo el peso de la fama, el peso de la
notoriedad... eso a mi no me gusta... también sé que mi obra, es mucho mejor,
que el noventa por ciento, de todo lo que se expone actualmente, en este país,
y de lo que sé, en el extranjero... Si
puede tener un sentido, que es cierto, que mis tendencias artísticas, borraran
del mapa, a otros muchas tendencias anteriores, quedaran algunos y algunas,
algunos nombres y algunas obras, pero mis tendencias, superan, si no todas, una
docena de mis manifiesto artísticos, supera mucho de lo que se ha hecho del arte
en el siglo veinte, igual que el impresionismo y el cubismo borró casi todo el
arte figurativo y realista de finales del siglo diecinueve, y de la primeras
décadas del veinte... Es posible que el
arte, ya sea un gran negocio, internacional, y que este manejado a la sombra,
por algún grupo de personas o firmas... y quizás... El que yo no desee la fama,
que haga y trabaje, que invente, pero no este en el candelero, me favorece y
favorece a ellos para sus planes, me permite seguir haciendo, y cada uno cumplir
con su trabajo... aunque a mi no me pagan nada, de las obras, que he enviado
por ahí... ¿Qué puedo decir, es todo mentira, es todo un montaje, de alguien o
de algunos, para reírse de mi? Si sé, y lo he asegurado, este año pasado estuve
en Arco, dos días, y puedo decir, que el noventa y cinco por ciento, si no más,
de lo que allí había, es muy inferior, en calidad, en contenido y en formas, de
lo que yo estoy lanzando... No digo que todo desaparezca, pero que todo, puede
verse muy afectado.... dicho de otro
modo, quizás sea verdad, que el mercado artístico, se nos puede hundir, por una
nueva tendencia, que no pueden hacer y volver a que suceda, lo que sucedió con
las nuevas tendencias artísticas o de vanguardias de primeros del siglo
veinte... Que ahora todo tiene que tener un orden..., que ahora existen enormes
intereses e inversiones en arte a nivel mundial, que ahora el arte plástico es
una forma de inversión, de congelar y descongelar el dinero, y que por tanto,
afecta no sólo al mundo del arte, sino al mundo global de la economía lo que le
suceda al arte. Que se puede lanzar un nuevo ismo, pero que sea uno más, y que
al final, se sepa, que no va arrasar con las demás obras... cosa que ha ido
sucediendo, es más que sirva para que los otros ismos anteriores, al ser más
antiguos, sus obras y artistas asciendan de precio y valor estético, pero que
no pueden aceptar, o tienen que hacerlo o lanzarlo como ellos quieran, y cuando
quieran, y en su momento, este
movimiento o movimientos artísticos con unos nuevos ismos o tendencias, que
saben, que acabará si no con todos los ismos del siglo veinte, si con la
mayoría, y solo quedaran algunos nombres de algunas figuras... Que ellos saben
que gran parte del siglo veinte, que está en los grandes museos, y se pagan
cientos de millones o por cada pintura o técnica mixta… saben, que no es bueno,
pero que los niveles de inversión han llegado así, y que hay que mantener esas
obras, y esos precios y esos artistas, y que hay que esperar, para que ya estén
totalmente consagrados, para no lanzar una nuevas tendencias, que harían que
los precios bajasen, pero no ya el precio de docenas de artistas o de docenas
de manifiestos o tendencias artísticas, sino que se perdería la confianza
global en el arte, es decir, la confianza, entre marchantes y coleccionistas...
Si cientos de galeristas y cientos de coleccionistas, perdieran cientos o miles
de millones de pesetas de sus obras, por que halla un ismo que se lanza nuevo,
se perdería toda la confianza artística, que existe, es decir, se perdería
todo....- porque el mercado artístico solo se puede mantener con la confianza
de todos, unos comprando y otros vendiendo -,
por eso, mi tendencia, tiene que esperar... tiene que esperar, a que las
aguas se serenen, que las obras se vendan, que los precios se consoliden, que
esa tendencias, lleven ya cincuenta o setenta años, en el mercado, y ya no se
vean tan afectadas, y así ellos ya puedan lanzar algo nuevo... Algo de verdad
nuevo y bueno e innovador... –para que
no se repita lo que sucedió con las primeras vanguardias, que destrozaron todo
el arte, del siglo diecinueve, provocando enormes perdidas económicas en
inversionistas, museos, la prueba es que el arte del siglo diecinueve, por lo
general, salvo algunos nombres, antes del impresionismo, todavía ni siquiera se
ha recuperado, por tanto, no volverían a cometer el mismo error -. ¿Será esto verdad, será cierto? ¿Que puedo decir, tirarme toda la vida, para
darme cuenta, si es que alguna vez, me doy cuenta, que he trabajado por casi
nada? Pero será verdad que sabían que trabajo para cambiar el arte, y por
tanto, eso estoy haciendo, que me daría lo mismo... de algún modo, que si
trabajaba para cambiar el arte, eso lo había hecho, y que ellos lanzarían mi
arte, que quizás, lo vería cuando fuese más viejo, y de algún modo, no me
estaban engañando, ya que yo había escrito, muchas veces, que no deseo la
fama...? ¿Cierto es, que no quiero la fama, pero si quiero vivir de la pintura,
como cualquier otro, tener un estudio grande, para hacer obras, que tengo en la
cabeza y que no puedo hacer, si no tengo un estudio grande, y si no vendo y
cobro lo que vendo...? ¿Será cierto, que quizás dejaría de hacer obras, que
tengo en la cabeza, en diferentes géneros artísticos, pero que los movimientos
artísticos y estéticos, que había lanzado, ya, era suficiente, para ocupar un
día, un lugar en el arte, y que además, una obra, escrita con veinte mil
paginas escritas, y unida a una obra plástica, con miles de pinturas y
dibujos...que eso, formando una unidad, poca gente podría hacerlo, que bastante
obra es en si... Que no me tendría que sentir tan mal, ni tan utilizando, ni
menos aún engañado...pero que tendría que
comprender, que hay cientos de miles de millones de dólares en juego, en
el arte mundial...y que yo, no podría estropear todo el tinglado...? ¿Qué lo
que estaban haciendo era como un conjunto de patentes... patentes artísticas,
pero que en la industria sucede lo mismo, algo nuevo e innovador, se retenía,
durante décadas, o lustros... Que era lo mismo que estaban haciendo en arte,
conmigo... y con mi obra? No sé si esto
es verdad, lo único que puedo hacer, es seguir realizando obra, ya a un ritmo
más pequeño... No puedo hacer otra cosa... seguir con mi actividad, en esos
campos que se complementan, y seguir haciendo este libro‑cuadro-instalación-pintura-novela-literatura-ensayo
filosófico, es decir, Prometeo, que es filosofía, literatura y arte al mismo
tiempo... Solo puedo hacer esto... y no
sé, si esto será verdad, y es más no sé, si alguna vez, veré como estos
manifiestos artísticos y tendencias, son lanzados, al mercado, y a grandes
museos y a grandes exposiciones.... eso quizás, halla que esperar, lustros o
décadas.... –aunque si he visto como otros, y otras, parece que han copiado o
se han inspirado en mis manifiestos o en algunos, de ellos, con ideas
similares, sin tener la delicadeza, de citar la procedencia -.
3.
Si ven ustedes una pintura o un dibujo, realizado por mí. Tienen que tener en
cuenta, varias cuestiones. Primero, ese dibujo o esa pintura, es una pintura
autónoma, como cualquier otra. Por tanto, tienen que verla, después ver el
titulo, después aplicar todos los manifiestos artísticos, si quieren entenderla
o comprenderla. Cuando hayan pasado mentalmente por todo esos procesos, que
tardaran horas, quizás días... tendrán que pasar a un segundo plano, o fase...
darse cuenta, que esa obra que ustedes están viendo, es una parte más, junto a
todas las pinturas y dibujos, en teoría forma un gran mural... La colocación
todas las de un mismo año, formarían un mural... y, por tanto, tienen que tener
en cuenta... este aspecto... es como un gran mosaico de cientos y de miles de
cuadros ‑no solo de ese mismo año, sino las de todas que he ido realizando en
más de veinte años ‑. Por tanto, esto le dará a usted una nueva perspectiva.
Cuando ya haya pasado por esta fase, esta segunda fase, y halla sido capaz de
superar diríamos ese choque emocional, por tanto, tiene que ponerse en otra
perspectiva, no solo ver ese cuadro, concreto o dibujo, sino verlo mentalmente,
en relación, con otros, docenas o cientos... Si no, no verá la perspectiva, es
decir, la perspectiva de la totalidad de la obra. Entonces, tendría que pasar,
después, quizás al cabo de semanas, pasar a la tercera fase de perspectiva de
la obra, tendría que aceptar, que ese cuadro concreto, de la primera fase; y la
segunda fase, relacionarlo mentalmente, con cientos o miles de obras del mismo
autor... tendría que seguir la tercera fase, que ese cuadro forma parte,
integral y unitaria, de una parte escrita, de un libro escrito, que contiene
miles de páginas... y forma parte integral, el cuadro es una parte más, de todo
ese material escrito... ejemplo, estas páginas, son una parte integrante de
ello. Esa parte escrita y la parte plástica, forma la obra total, lo que
diríamos, la obra de arte total, más la obra de arte total escrita, y ambas la
obra total... Lo escrito forma parte del cuadro, aunque no esté en el cuadro;
lo pintado forma parte de loe escrito, parte esencial, aunque no esté en las
paginas escritas... formando esa unidad. Y por tanto, llegara usted a la ultima
y cuarta fase, y es darse cuenta de la unidad de esa obra, que consta de miles
de pinturas y dibujos, de miles de páginas escritas... y que titulo Prometeo o Soliloquios o Enciclopedia filosófica...
porque en esa obra, están casi todos los géneros literarios, filosóficos,
artísticos plásticos, etc. Por tanto, estoy intentando lanzar un nuevo arte,
pero que esta unido a una nueva literatura y a una nueva filosofía... y todo
está unido, todo va unido, entrelazado, formando una unidad... una página,
esta, es solo una partecita, como una dósela de un mural, y un cuadro, es otra dásela
de un mural... Es cierto, que el mundo cultural no me acepta esta obra, tengo
que enviar las páginas de filosofía como si fuesen filosofía, las paginas de
literatura como si fuesen literatura, y las pinturas como pintura. Pero todo
está unido, todos forman una obra de arte total, de literatura total, de
pensamiento y filosofía total; y juntando todas las partes una "obra
total", el sueño de las vanguardias de principio de siglo. Pienso que con
esta obra se ha conseguido... (También se podrá obtener de otras formas, aquí
se ha obtenido de una determinada forma). Esto es filosofía, y es literatura y
es arte plástico en sentido estricto... (Hay música compuesta en estos
cuadernos, que deberían formar parte teórica y posible y real, al ver, los
cuadros, al exponerse... porque cualquier página, escrita, de cualquier tema,
tiene que ver con cualquier pintura y dibujo; y cualquier dibujo con cualquier
parte escrita...). Desde muy joven, tenia esta perspectiva de hacer una obra
total, no solo artística, sino literaria y filosófica... durante muchos años,
intenté adaptarme al mercado, al mercado por géneros, o por actividades
distintas o diferentes... Pero ya que después de lustros, he visto, que no les
interesa mi obra... ya que no les interesan, por tanto, mostraré el proyecto
original, una obra, que es esta, porque incluso estos manifiestos, son parte de
la obra, y no son solo explicaciones, que titulo Prometeo o Soliloquios o Enciclopedia, una obra,
que es al mismo tiempo filosofía, literatura y arte plástico, y que el arte
plástico es arte plástico y al mismo tiempo filosofía y literatura, y
viceversa... Ya que a nadie interesa, por lo menos, cumpliré mi sueño... una
obra, que es y contiene, miles de pinturas y dibujos (que están por ahí
pululando en el mercado), que tienen cada una su autonomía, pero que al mismo
tiempo, forman una unidad; una obra, literaria, que contiene en si todos los
géneros, formando una unidad, en si...y una obra filosófica, que va unida a las
anteriores.... En definitiva, esta
obra... Creo que he cumplido con mi deber, no lo he hecho, simplemente por
buscar novedad, originalidad, fama o epatar o ridiculizar o escandalizar al
mundo cultural de mi época. Lo he hecho, porque he creído que era la única
forma, de expresar nuevas ideas y nuevas respuestas... No sé si me he
adelantado, aunque si lo creo; o no sé si me habré equivocado o errado, aunque no
lo creo... Pero creo que hay aquí, nueva filosofía, nueva literatura y nuevo
arte. En definitiva, una nueva otra, que
quizás, haga o sirva para el ser humano. Siempre he dicho, que es la obra la
que interesa, y que el autor, debe y se le debe, se le pague por su trabajo;
pero el autor, siempre tiene que estar en quinto lugar, muy lejos, no desear la
fama, ni desear ninguna otra cosa... El autor, tiene que estar casi en el
anonimato... La obra es la que tiene que brillar, pero no el autor, y cierto,
cobrar por su trabajo, el salario de su trabajo, eso sí... No me gusta ni el
mundo cultural, artístico, ni literario, ni filosófico, en el cuál, todo
personaje se cree un divo... No somos más importantes que el investigador
matemático o el biológico, que está en sus talleres buscando nuevas formulas.
No somos más que ellos. Eso es lo que tendríamos que aprender de ellos...
4.
Creo que con este proyecto he intentado y he conseguido la unidad de las artes
entre si, (no solo las artes plásticas), la unidad de las artes con la
literatura y con la filosofía... Esta obra, Prometeo/Soliloquios, pienso que es
el ejemplo que lo muestra y lo demuestra... Porsupuesto se podrá hacer de otros
modos, y con otros objetivos... Pero pienso, que después de la literatura de
este siglo, de la filosofía de este siglo, de las artes plásticas de este
siglo... uno de los caminos, de lo que tiene que venir, es este, es esta obra.
No digo que sea el único camino, ni siquiera que sea el mejor, pero si creo que
es uno, por donde tiene que venir, lo que tenga que venir... Un dibujo es un
dibujo, pero un dibujo mío, es dibujo, pero también es literatura y también es
filosofía. Y forma parte indivisible de esta obra total, que denomino Prometeo/Soliloquios...
Que intenta y creo haber conseguido, dar un pasito más, en el desarrollo de la
filosofía, la literatura y el arte plástico... Comprendo que pueda ser difícil,
para muchas mentes y espíritus, enfrentarse a una obra, de tanta complejidad,
de tantas aristas, de tantos niveles de procesamiento, de tantos niveles de
objetivación, de tantas formas y de tantos significados... comprendo que les
pueda ser difícil... Pero creo que cualquier realidad, una piedra mismo, es
compleja, tiene muchos niveles de interpretación.
5.
¿Si siguen ustedes leyendo este tomo o librito en concreto, se deben de hacer
tarde o temprano la pregunta... por qué el mundo artístico no le interesa esta
obra, porque el mundo literario no le interesa esa obra, porque el mundo
filosófico no le interesa esta obra? ¿Y ustedes se deben contestar? ¿Si esta
obra, en todos esos aspectos, tienen nuevas significaciones, y nuevas
conceptualizaciones, porque esos mundos respectivos, no les interesan esta
obra..., en ninguno de sus aspectos?
¿Por que el mundo editorial y literario,
no les interesa un libro de literatura, que lleva en si todos los géneros
literarios, que es la evolución natural de Proust y Joyce, y además lleva
filosofía y arte plástico, como nuevas innovaciones? ¿Por que el mundo
artístico plástico, no le interesa una obra, que es la evolución natural de
todas las vanguardias y es un paso nuevo, que tiene nuevos manifiestos
artísticos, que hace avanzar el arte plástico y otras artes...? ¿Por qué el mundo filosófico, no le interesa
nuevos planteamientos filosóficos, después de Wittgenstein, Heidegger,
Husserl, y los grandes nombres, de este
siglo que termina? ¿Por qué ni a unos, ni a otros, les interesa esta obra, esta
totalidad de la obra, esta unidad de la obra... Que en su conjunto forma, creo
una nueva proyección del espíritu humano sobre la realidad... y que en su
totalidad, creo que es nueva en significantes y significados..., pero por que
ni quieren ver, cada uno, según su especialidad o su parte que les interese,
filosofía, literatura y arte; pero tampoco en su totalidad? ¿Todo esto, es
hipotético lector, lo que usted, tendrá que contestarse..., si es que le
interesa pero no por mi obra, ni por mí, sino por usted, porque eso le llevará
a entenderse mejor usted a usted mismo; y entender mejor en el mundo en el que
vive...? ¿Es porque en el fondo una obra religiosa, por lo que no interesa a
nadie? Por tanto, los grandes conglomerados financieros-artísticos –que manejan
las grandes galerías-marchantes, museos, critica, etc.- tendrá que un día
plantearse, que el arte que preconizo, no pueden olvidarlo, ni obviarlo, porque
es evidente, que en cualquier momento, surgirá, porque ya ha sido enviado a
tantas personas, miles y decenas de miles, han tenido conocimiento de la obra,
o de los manifiesto, que cualquier día, podrá surgir al mercado, de algún modo
o del otro, por tanto, no tendrían mejor que ellos apuntarse, (si admitimos
esta hipótesis como real o como valida o como posible)? (Agosto. 2000cr).
6. Creo que con los manifiestos
escritos, ya publicados infinidad de veces, además de los que continúan en
estas paginas… se podría lanzar, no una sino varias tendencias nuevas en el
arte, para el siglo veintiuno, ya que no se ha querido hacer en el ultimo
tercio del siglo veinte. Todo el mundo dice que quiere ser rico, famoso, tener
poder cultural… etc., pasar a la historia… pero yo dudo, de que verdad, las
personas o todas las personas quieran, aunque lo deseen y lo digan o lo piensen
o lo sueñen… Pienso que estos manifiestos, pueden convertirse, son tendencias
artísticas, ya pensadas y ya diseñadas, ya realizadas obras por mi mismo, por
tanto, si varios marchantes y galerías y varios museos internacionales... se
pusieran de acuerdo, podrían crear una nueva tendencia artística, solo es
cuestión de buscarle un nombre, la neovanguardia, o cualquier otro, y pienso
que arrasaría en parte el mercado artístico, tal y como lo conocemos… esos
galeristas y marchante se harían de oro, y creo que al final darían un nuevo
impulso al arte, Un cambio de tuerca, una nueva dirección o mejor una nueva
profundización en el Arte… ¿pero por qué no recogen el guante?. Esta es la
cuestión que no he sido capaz de entender, nunca… en estos últimos veinticinco
años… Es más yo llevo realizando obra, con estos manifiestos décadas, explícita
e implícitamente…. Pero parece que a nadie le interesa, o al menso a mi no me
lo dicen -o quizás si le interesan, pero no lo dicen-… Es cierto que estos
manifiestos, barrerían del mercado, muchas tendencias actuales y del pasado
próximo y a muchos autores, los bajarían de precios, de valor, de calidades, y
de determinados poltronas del mundo del Arte… pero eso es lo que siempre ha
sucedido… una nueva tendencia artística más perfecta que la anterior, anula en
parte a esa anterior… de todas formas, negando los hechos, no se consigue nada…
no digo que todos los manifiestos sean totalmente originales, o sean totalmente
verificables, o sean totalmente aplicables, o sean o constituyan nuevas
tendencias… pero si creo que al menos una docena, pueden formar una nueva
tendencia… igual que el cubismo fue una nueva tendencia o el impresionismo o el
barroco o el Renacentismo… nos guste o no… por muchos que ustedes lo nieguen,
estos manifiestos serán aplicados, con este nombre o con otro, dándole el honor
de haberlos descubierto a mi persona, o dándosela a otros… esto es ya un
descubrimiento y nadie, puede negarlo, nadie puede negar lo evidente… podrán
ralentizarlo, podrán atrasarlo, podrán lo que ustedes quieran pero no podrán
negar los hechos… porque estos manifiestos están en Internet, y por carta y con
obra, se ha enviado a miles de personas en estos veinte últimos años… además de
pequeñas exposiciones….Puede que yo no lo vea, que creo que lo veré, puede más
triste aún que no se me dé el mérito de haberlos descubierto, - porque ya se
ven pequeñas tendencias por ahí, y personas con ideas parecidas en algunos
manifiestos… algunos claramente copiadas en mis escritos, otros no lo sé…
etc.-, pero al final, tienen que pasar por estos puentes, porque no tienen más
remedio, no digo que no existan otros puentes, pero al menos por estos… les
guste o no… Pero lo que me deja perplejo es que todos quieren ser ricos y ser
famosos y descubrir nuevas tendencias… desde los directores, marchantes,
galeristas, críticos… les ofrece la oportunidad, y nadie recoge el guante… esto
es lo que me deja más perplejo, y cada año, constantemente están lanzando
nombres y obras, que no ofrecen nada nuevo, ni a nivel conceptual, ni
estructural… es siempre refritos y refritos, pequeños nuevos cambios… quizás lo
mismo aplicado con nuevas tecnologías… o la sacrosantas fotografías, un arte o
genero artístico como cualquier otro, del mismo valor, pero que se nota, que no
saben que ofrecer…. Personalmente me dejan perplejos, no lo puedo evitar… no
los entiendo… creía que con el tiempo comprendería algo, pero cuantos más años
llevo en este mundo, más irracional me parece…
miro en las exposiciones, en las ferias nacionales, en las revistas, en
las publicaciones.. si hay algo parecido a lo que yo estoy intentando hacer, al
menos en su conjunto y en su globalidad, y nada se acerca… así lustro tras
lustro… y no entiendo, que después intentan lanzar cosas, que ya son antiguas,
es decir, que son obras que tienen la misma forma y estructura y contenido, que
obras ya realizadas hace cincuenta o cien años… solamente han cambiado un poco
la forma, quizás diferentes materiales, o quizás diferente técnica artística o
género artístico… no lo entiendo, y tu, yo en mi caso, ofrezco de verdad algo
revolucionario, algo que cambia completamente el arte plástico… como al menos
una docena de manifiestos artísticos, aplicados a cualquier tendencia
artística… que abriría, sin lugar a dudas, nuevas tendencias que daría un
enorme impulso al arte… y todo el mundo se silencia… Dios puede que comprenda este
enigma y este misterio, pero yo como ser limitado, es que supera todas mis
entendederas… incluso aunque se hallan confabulado las grandes galerías y
marchantes, para no sacar nada nuevo, en el mundo del arte, a nivel
internacional, porque podría producir una catástrofe económica de precios y
calidades, en cientos de grandes artistas y en decenas de miles de obras… ni
siquiera aceptando esa hipótesis soy capaz de entender nada… nada de nada… el
biperspectivismo, el poliperspectivismo, el arte total, la obra total, la
instalación-total, etc… todos esos manifeistos me parecen enormes
descubrimientos, que los he hecho yo, pero que lo que importa es que los ha
hecho la humanidad-cultura-sociedad, y que pueden abrirnos nuevas formas de
pensar-sentir-actuar-desear-hablar-percibir la realidad. Incluso motivar
distintas conexiones neuronales, no es lo mismo ver, un cuadro o dibujo en dos
dimensiones que verlo en tres o cuatro, es decir, tener que dar la vuelta… por
ejemplo…. Y todo el mundo está en silencio… siempre en silencio… siempre en un
constante silencio… si alguien tiene una explicación a toda esta situación, a
todo este fracaso, a toda esta negativa, me gustaría me la explicara, por lo
menos para vivir tranquilo y dormir tranquilo y morirme tranquilo…. Si como
decía Picasso, desde Altamira, no hemos hecho nada nuevo, solo pequeños
matices… ahora tenemos la oportunidad, de añadir un gran matiz, quizás no sea
nada nuevo o radicalmente nuevo o distinto a Altamira, pero por lo menos, es un
gran paso, es un nuevo gran matiz… lo que estoy intentando… (Aunque sea de
largo, siempre he pensado que en el arte prehistórico estaba todo, toda la
figuración y toda la abstracción, pero no conocía la frase de Picasso, que me
confirmó lo que yo desde hace lustros pensaba). Porque es el intento de superar
el arte prehistórico y todo lo que ha venido después, lo que me ha llevado
durante décadas a esa búsqueda sin fin… Pero el mundo del mercado artístico,
sólo sabe contestarme con el silencio…. Si es cierto que existe un Dios, si es
cierto que existe un Juicio, y si es cierto que el médico será juzgado por su
buena o mala voluntad en la practica de su trabajo… lamento decir, que por
consecuencia, quizás muchas personas que estamos en el mundo del arte, nos
sucederá que seremos juzgados por nuestra mala o buena voluntad y practica en
el mundo del arte… si es así, me temo que más de uno, no seamos capaces de
pasar esa prueba… (12 En. 04cr).
7. Este
librito, que al final, formará parte, integrante de algún volumen de Soliloquios o Enciclopedia filosofía.
Desea continuar, los manifiestos artísticos plásticos, el primer librito, los
primeros 31 que están en el tomo diez de dicha obra. Y al mismo tiempo, los
manifiestos literarios y literarios-plásticos que conforman otro volumen, (que
están diríamos en algunas de las partes escritos a mano y máquina de esta
obra). Quedando claro el lugar y el fin, creo que será más fácil entender.
Durante unos años, quizás más de un lustro me he negado, no ya a pensar en
nuevos manifiestos plásticos y en nuevos manifiestos literarios, sino que
incluso me he negado a escribirlos o redactarlos, salvo algunas pequeñas notas
a mano, o pequeños esbozos… ¿por qué? Porque después de mas de veinte años, de
ir difundiendo los manifiestos artísticos plásticos, y los manifiestos
artísticos literarios… y después de realizar una obra amplia, al menos en
extensión, tanto en la perspectiva plástica o en la literaria… después de
enviarlo a miles de personas en carta y enviándoles obras originales, después
de Internet… después y después de tanto esfuerzo, la comunidad educativa y
cultural de este país… me niega, o mejor niega a este trabajo y a esta obra, el
pan y la sal… niega todo… pero también después, también observo que artistas y
escritores, altamente considerados, medianamente considerados y apenas
considerados… van manifestando obras y teorizaciones, que son claramente y
evidentemente similares a lo que yo llevo planteando lustros… haciendo obras
con esos manifiestos, obras tanto literarias, filosóficas o artísticas
plásticas… o en mi caso todo unido…
8. Por tanto, me he
visto otra vez, obligado, obligarme mejor, a de algún modo, volverme a aceptar
el reto y continuar… o dicho de otro modo, a sistematizar, redactar, pensar…
nuevos manifiestos artísticos plásticos y nuevos manifiestos artísticos
literarios, en definitiva, ambos unidos, que es lo que consiste dicha obra…
Pienso que posiblemente, tanto en significante o en forma, como en contenido o
concepto, llevamos muchos milenios, tanto en artes plásticas como en
literarias, haciendo lo mismo o casi lo mismo, simplemente cambiando algunos
matices… algunos pequeños cambios. Pero pienso que es esencial, que nuevas
épocas que se avecinan… ya en todos los sentidos, las artes, sean diferentes,
no sólo en sus formas extravagantes o formales o exageradas, sino sobretodo en
su profundo contenido, la forma o la técnica o el arte concreto, sea literario
o artístico, siendo importante, a mi modo de ver, es sólo una pequeña parte de
todo y de la totalidad… del contenido… nuevos contenidos, porque exige,
diríamos una nueva cultura, una nueva sociedad, unas nuevas ciencias-técnicas…
que ya se ven en el horizonte… por tanto, las artes, y las filosofías y las
teologías-religioens, tendrán que hacer un enorme esfuerzo de adaptación…si
quieren servir a los seres humanos… que es para lo que están. No son las artes,
su función el sobresalir el autor o artista o creador o difusor o… sino servir
con sus medios a la sociedad y a la humanidad. (12 en. 04cr).
9. En los Manifiestos
artísticos planteo, así lo creo, nuevas perspectivas del arte,
entre otras la unión de lo literario, lo filosófico, lo pictórico y artístico
formando una unidad de obra de arte, o arte total, como se ha denominado desde
el principio del siglo veinte. Creo que de esos manifiestos artísticos plantean
un nuevo arte de vanguardia, nuevas tendencias artísticas y estéticas.
Creo
que los libros de artista, ejemplares únicos, libros únicos que realizo
tamaño cartulina (que son a su vez, murales y pinturas, etc., véase manifiestos
artísticos y estéticos) serían obras que podrían ser muy atractivas para
coleccionistas, porque disponen tanto en contenido como en continente de
distintas dimensiones y perspectivas, y un tamaño fácil de conservar y guardar.
Serían libros de alta bibliofililía, pero además serían al mismo tiempo como
les indico pinturas y murales, etc.
El
arte que realizo actualmente podría ser interesante para ustedes como gestores
de la cultura artística, algunas de las características que podrían tener
importancia en el mundo del arte y en el mercado artístico:
-
Las obras que realizo ahora, en general, libros de artistas, ejemplares únicos,
tamaño cartulina pueden, creo tener interés en distintas dimensiones o géneros,
pueden ser un libro de artista, y por tanto, verse como hojas sueltas de un
libro, y como un libro, pero también podrían verse, como murales.
-
Son obras que por sí misma tienen un valor, independiente de la firma o del
autor que firme esta obra en concreto.
-
Creo que une distintas dimensiones en el arte, arte y filosofía y literatura y
otros temas de cientos de cuestiones.
-
Tiene un suficiente nivel de contenido y continente, de significante y
significado.
-
Dispone de distintos lenguajes estéticos y semánticos y artísticos, con lo
cual, tiene muchas lecturas y visiones y perspectivas. Son obras en sí, en cada
hoja y en su totalidad, que no se agota su significado y su significante,
contenido y continente podrían ser analizadas y degustadas estéticamente
durante lustros y décadas.
-
Creo que los manifiestos artísticos y estéticos bajo los que están hechas estas
obras, abren nuevos mundos al arte, si no todos, si algunos. Creo que tienen un
alto grado de innovación, ahora que todo el mundo busca algo nuevo, pero
también tiene dimensiones que parece normales. Es decir, es como un pastel cada
uno degusta lo que quiere y lo que puede.
-
Creo que estas obras al defenderse por sí solas, se irán revalorizando en
muchos sentidos, estéticos y artísticos y económicos, (si se cuidan claro
está).
-
Hay otras razones más importantes para el autor, pero quizá ya serían mucho
cansarles.
-
Loa Manifiestos artísticos y estéticos (Véase DVD) llevo haciendo con ellos
obras desde hace décadas.
-
Considero que con ellos se presenta dos conceptos importantes el ARTE TOTAL y la
OBRA TOTAL.
-
La totalidad de lo escrito y pintado, lo denomino Soliloquios. Intenta reflejar
todo lo posible de la realidad. Uniendo todas las artes y saberes (ciencias,
técnicas, filosofía, artes, teologías, culturas…) en una única obra.
-
Un dibujo, una pintura, un grabado, un libro de artista, por un lado es
independiente o autónomo, pero por otro lado, está unido y relacionado “mental
y gnoseológicamente” con todo lo escrito. Una hoja escrita o una frase o una
parte de lo escrito tiene su autonomía e independencia pero por otro lado está
unido con todo lo pintado (según el orden que indico en los Manifiestos
Artísticos). Así todo lo pintado hasta el año 1974 correspondería al tomo
Primero de Soliloquios, todo lo pintado/dibujado en 1975 sería el tomo segundo
de Soliloquios, etc. Así se relacionaría lo escrito y lo gráfico. Una
interrelación mental, que el lector o contemplador de la obra tiene que hacer.
-
Por tanto al leer una página de lo escrito tiene que tener en cuenta la parte
plástica que se relaciona, y viceversa. De tal modo que se consigue al menos
mentalmente la unión de todo. Una única obra, aunque esté dividida en partes,
lo escrito, y esté dividida en dibujos/pinturas/libros de artista, etc. Según
las instrucciones de los manifiestos artísticos.
-
Esta obra Soliloquios en su conjunto desea ser una especie de enorme catedral o
rascacielos o castillo mental. Formando una unidad lo literario, lo filosófico,
lo plástico artístico, etc. Una unidad mental y cognoscitiva y gnoseológica y
conceptual. Aunque evidentemente, cada “página sea autónoma e independiente, y
cada pintura/dibujo también”. Y cada parte tenga su lugar y espacio físico
independiente. Es una unidad mental, porque como es obvio no se puede reunir
todo lo pintado en un lugar, además de otras circunstancias. Por un lado, la
autonomía de cada pintura o dibujo o página, y por otro lado, la unidad mental
de todo formando una única obra. Una obra que estaría repartida por multitud de
sitios y lugares, etc. Todo esto hace que diríamos una página escrita o un
dibujo/pintura/libro de artista tenga distintos niveles de significación, según
con la perspectiva que usted los vea o perciba.
-
Creo que esta forma de concebir la filosofía, la literatura, el arte abre
nuevas concepciones estéticas y artísticas y literarias y nuevas concepciones
cognoscitivas y conceptuales. Creo que abre nuevas posibilidades a la
concepción, en definitiva, del hombre y de la realidad. En definitiva esta obra
de arte total y obra total, plantea nuevos significados y significantes, con
respeto a lo realizado hasta ahora.
-
No se niega que el autor/creador/recopilador no es suficiente para que una
tendencia artística o filosófica o literaria sea admitida por su tiempo. Sino
que otras personas relacionados con estos mundos tienen que apoyar. El autor
puede abrir un mundo estético o artístico o literario o filosófico, pero que
tienen que ser su época, y los especialistas e intermediarios y gestores, en
todos los niveles y sentidos, los que tienen que abrir las posibilidades, y
dejar paso. Por tanto, el autor sólo puede presentar y realizar, en la medida
de sus posibilidades pero no puede, si su coetáneos no lo admiten. Esperando
que otros también tengan el valor y la capacidad de entender y comprender lo
que se les presenta y el valor posible que estos cambios podrían y pueden
suponer para la sociedad, el hombre, el arte, la literatura, la filosofía, la
cultura, etc.
-
Después de tres décadas y más, lanzados estos manifiestos artísticos y
estéticos, y realizando y enviando a cientos y miles de personas, agentes,
instituciones, entes artísticos y culturales todavía…
10.
Carta de Presentación al Lector y
lector.
El
libro que le envío para su posible gestión por su agencia literaria, es una
parte de un libro más amplio, un libro que titulo Soliloquios, (pueden ver en hoja aparte algunas de
sus características).
Creo
que esta parte y otras de este libro, esta parte que le envío reúne unas
características que podría ser atractivo para el público y las editoriales:
-
Combina distintos géneros: literatura, arte plástico, filosofía, ensayo, etc.
Por tanto abre nuevas perspectivas en muchos sentidos, y por tanto, podría ser
atractivo para unas clases medias lectoras.
-
Por otro lado, creo que un nicho de público lector potencial, que ni se
conforma con literatura del siglo diecinueve adaptándola un poco al mundo de
hoy, porque hoy, no nos vestimos como hace dos siglos, ni tampoco, a una parte
de la sociedad le gusta que le den escritura como hace dos siglos, la gran
literatura del diecinueve. Tampoco quieren leer lo que en tantas películas,
televisión, internet pueden encontrar a docenas de cientos cada semana. Si no
que desean algo distinto que le abra nuevas dimensiones a su pensamiento,
sensibilidad, etc.
-
También creo que se utiliza distintos niveles de pensamiento y de temática, y
de lenguaje, es decir, combinación de lenguajes rutinarios y normales, con más
literarios y poéticos, y con otros de mayor grado de profundización y
contenido. Por lo cual, diríamos se forma una ensalada, en la cual, pueden
existir párrafos que sean muy asequibles, y otros menos. Pero igual que a las
personas les gusta hacer crucigramas, ponerse a prueba, la escritura también puede
cumplir ese fin.
-
Narra muchos mundos, narra mundos de la mente, de la mente de cualquiera, con
multitud de casos y temas y cuestiones, que te pueden interesar en el momento,
pero podrían interesarte en el futuro. No hay que tomar al lector como tonto,
ni como demasiado listo o demasiado inteligente. Sino como alguien que está en
todos los extremos y en el medio, todos somos ignorantes en muchas cosas, y
superespecialistas en otras, y en otras, de la masa o del medio.
-
Creo que libros que combinan filosofía y ensayo y autoayuda pero de más alto
nivel, han triunfado y tenido éxito en otros países de Europa. Lo que le
ofrezco podría estar en esa línea, pero creo que es una variedad o matización,
que no se encuentra con los mismos matices en ninguna otra literatura
ensayística y poética que yo conozca.
-
Opino que esta obra podría tener interés para una parte suficiente de público,
de la clase media intelectual y lectora y social. Es decir, personas que no
desean leer refritos y recombinados, sino algo que tenga sustancia y tenga
originalidad y tenga funcionalidad. Que les pueda servir para abrir sus
entendederas. No todo el mundo le gusta leer tramas con personajes, o con
paisajes. Los personajes ya los encuentran de mil modos en al vida diaria y en
cientos de películas, y los paisajes ya han visto y percibido de forma directa
o indirecta cientos de miles de imágenes. Por tanto, lo que buscan es diríamos
pensamiento y profundidad en cualquier tema o cualquier cuestión, incluso las
simples, otras perspectivas o dimensiones que no lo encuentran en otros libros,
ni en la televisión, cine, etc. Porque eso le puede servir, para entretenerse,
para el ocio, para sus distintos trabajos y profesiones y obligaciones y metas.
Y le puede afinar su percepción y su pensamiento. Por otro lado, pienso que
ellos sienten que no le están engañando, que no le están haciendo perder el
tiempo, que le abre posibilidades. Que es útil y puede ser entretenido.
-
Con un lenguaje normal, la mayoría de las veces, como hemos dicho, puede
profundizarse en cientos de campos, no olvidemos cuando hasta los peluqueros
discutían sobre la Critica
de la razón de Kant. Bueno pues esto, es plantear cuestiones enormemente
simples y complejas, de multitud de temas, de todas las formas y de todos los
lenguajes.
-
Creo que la literatura y el ensayo hoy tiene que hacer, sí hace algo, que el
cine y la televisión, no sea capaz de plasmar. Porque todas las personas tienen
una multitud de dimensiones mentales, y por tanto, pueden imaginarse casos
parecidos o similares, y por tanto, esta obra está hecha pensando para que los
medios audiovisuales no sean capaces de pasarlo a sus lenguajes, o lo harían
muy deficientemente. Y, por tanto, encontrar su nicho. Y la
literatura/filosofía/ensayo pueda seguir.
-
Además, incluyo dibujos o pinturas, para dar otras dimensiones. Unir literatura
y pintura y ensayo…
-
Una de las razones, que esta parte de esta obra está pensada o imaginada para
intentar que sea clásica. Quizá pensarán que es demasiada ambición, pero qué le
voy a decir, cuando alguien pinta un cuadro, debe intentar que pueda estar al
lado del Greco. Creo que cuando uno escribe y piensa una obra
literaria/filosófica debe intentar si puede estar al lado de las mil grandes
obras del pensamiento/literatura de Occidente. Y creo, claro está, ustedes
podrán pensar con razón, que estoy en el error, creo que Soliloquios si puede
estar, y esta parte que les ofrezco es una parte de esa obra.
-
Hay otras razones, quizá más esenciales para mí como autor, pero que ya sería
mucho cansarles (abr. 10cr).
11.
Me he preguntado muchas veces, en estos últimos lustros, por qué las galerías,
existen cientos en
cada país occidental, miles en el mundo. ¿Cómo no se asocian veinte o treinta o
cincuenta o cien de todo el mundo, y forman una especie de sociedad anónima, y
que tendrían los mismos artistas, cien artistas por ejemplo, y de esa forma,
controlarían en parte, más aún, gran parte de la productividad artística y
estética, y estas claro está estarían repartidas por todo el mundo? ¿Existen
algunas galerías, de un propietario o una sociedad, que tienen abiertas
galerías en diez o doce ciudades del mundo, y por tanto, estas galerías son
enormemente potentes, y esto supongo que seguirá existiendo? ¿Ya sabemos que existe
mucho orgullo entre los galeristas y marchantes, y todos tienen su empresa
privada y particular? ¿Pero una sociedad anónima de galerías, incluso con
acciones, e incluso a la larga con acciones en la bolsa, tendría un poder
enorme? ¿Ya sabemos que hay acuerdos entre ellas, pero no de esta forma?
¿Comprendo la dificultad porque los artistas si se asociaran, podrían tener el
mismo poder o más…, pero no son capaces de ponerse de acuerdo? ¿Cómo podría ser
esto, se asocian cincuenta galerías del mundo, de importancia, llegan a
acuerdos y firman un pacto, una especie de franquicia, y sitúan que artistas
van a dirigir y representar entre las cincuenta, y después a cada galería
cuando le corresponde exponer a uno y a otro, entre todas forman un consejo, y
ese consejo señala artistas, precios, etc.? ¿Supongo que hay distintas maneras
de que un proyecto así salga adelante, y distintas maneras de que fracase, pero
me extraña, cómo en el mundo de empresas internacionales todavía no han llegado
a un acuerdo…, por ejemplo, primero a nivel nacional, diez o doce de España,
diez o doce de Francia, lo lógico es que empezasen esta concepción mercantil,
por diez o doce de un mismo país, y fueran dejando después paso a otras, a
otras de otros países…? ¿Las empresas internacionales de franquicias podrían
servir de analogía para tomar ideas, etc.? ¿Cuándo escogen un artista, hoy con
los medios electrónicos, se podría enviar los dossier a todos los galeristas,
que tendrían un voto, y votarían si lo escogen o no, y claro está con ese
artista hacer un contrato de que sólo dichas galerías, que tendrían todas un
nombre, una marca, aunque después a esa marca, cada galería le pusiese el suyo,
le siguiese el suyo? De todas formas y maneras, sé por sobrada experiencia, se
utilice este método u otro, a mí nunca me va a tocar. De todas formas, si las
galerías europeas y americanas no lo hacen, más vale se den prisa en pensar
algo como esto, porque se le van a adelantar las galerías asiáticas. Esto no
iría en contra con aquella idea de supermercados del arte, es decir, que
existan hipermercados con cientos de artistas, de todos los precios y de todas
las calidades, situados sus cuadros o dibujos, no todos, pero sí muchos, como
hoy se exponen grabados y dibujos en carpetas. Ambas ideas o ambas formas de
venta del arte, cambiarán tarde o temprano el arte tal y como lo conocemos,
como ahora, de miles de galerías privadas, con ciertas relaciones con otras,
pero muy limitadas. (24 ag. 10cr).
12. ¿Cómo intentar
averiguar el valor de una obra de arte concreta, o el valor estético de toda la
producción de un artista hasta ese momento? Imaginemos un sistema, que
esperamos que todos los que intervienen, lo hacen con buena voluntad, y por
tanto, se supone, que sus juicios seguirán su recta conciencia. En segundo
lugar, imaginemos, que cien personas dedicados al arte, como profesores y
críticos y marchantes y directores de museos, forman un comité de análisis de
obras de artistas. Imaginemos que ese comité, de personas, han accedido a esa
categoría, por sus méritos y preparación en el arte. Cuarto, imaginemos que se
comprometen, cada cierto tiempo, dar un veredicto de valor de un artista, hasta
ese momento, y a cada artista, le dan un valor de uno al diez. Imaginemos, que
sus votos y su valor que dan es secreto. Es decir, el comité, envía una
circular a cada componente de ese consejo sobre el análisis del arte, y le
indican, que en los próximos dos meses, en una fecha determinada, tienen que
enviar una carta, valorando la obra, de diez o veinte o cincuenta o cien
artistas vivos o no vivos, de un país, de un continente… por ejemplo, de España
o de Europa o de Occidente. Cada miembro de ese Consejo de las Artes,
contestaría una carta, en la fecha correspondiente, del siguiente modo, una
carta dentro de otra, de tal modo, que la primera se sabría de quién viene,
pero la segunda que estaría dentro, que es donde pondría el valor, sería
sumamente secreta, y el comité de ese consejo de valoración de las artes, se
compromete, bajo su honor, a que así será. Por lo cual, conseguimos en este
país, que el veredicto o valor de y sobre los artistas, sea secreto, por una
vez sea secreto. Y cada crítico valore a los artistas según su conciencia,
suponemos que recta, que no tiene intereses especiales. ¿Este sistema aunque no
perfecto, podría dar luz, para calcular el valor de una obra de arte equis, o
diez, y el valor estético de diez o veinte o treinta artistas? ¿Se podría
probar, a ver los resultados? Después claro siguiendo este sistema el comité,
abriría los sobres, e iría contando los votos. Con todas las garantías de
imparcialidad, siendo pública la abertura de dichos sobres, etc. ¿Se podría
intentar probar, este sistema para ver si se puede valorar con más objetividad
la trayectoria de un artista, de una obra, de un periodo, etc.? ¿De esta forma
a la hora de enviar por parte de la administración pública a un artista a una
bienal, a exposiciones al extranjero, habría un sistema más objetivo? ¿Podrían
existir distintas tablas de artistas, por ejemplo de personas emergentes o
jóvenes, de personas de mediana edad, o personas consagradas pero vivas, etc.? Pienso
que la clave de este sistema, es que la votación sea secreta, es decir, el
profesor universitario, el crítico, etc., sepa que su voto es secreto, y que
jamás se sabrá, el valor que ha dado, y también, que existen suficiente número
de personas, que desean hacer esto. ¿Cómo conseguir que personas se apunten a
este experimento o este análisis de valoración? ¿Pues pienso que el estar en
ese comité, lleve un cierto honor, podría depender orgánicamente de la Academia de Bellas Artes,
o de otro organismo, podrían tener una remuneración simbólica, etc.? ¿Esta idea
podría ser aplicable también a músicos, a escritores, etc.? ¿Por qué puede
suceder, por ejemplo, entre la centena de artistas de mediana edad, que están
consagrados en España, que personas que no están en la voz pública, son menos
conocidos por el público, son considerados por los entendidos que están
realizando una obra más profunda? No hablo de mí, que no existo como artista,
no soy un pintor, ni mucho, ni poco conocido, prácticamente estoy muerto en
vida como artista, no existo como artista. ¿Por tanto ese comité podría
seleccionar los cien artistas españoles vivos, mayores de treinta años, que
llevan ya una vida artista de años y lustros, y que ese Consejo de valoración
artística, he puesto este nombre, por ponerle alguno, pues valores del uno al
diez, su valor estético, y este seria la suma de esas cincuenta o cien personas
que forman todo ese Consejo? ¿Lo importante y esencial es que su veredicto sea
secreto, que nadie lo sepa, nadie, ni siquiera dicho Consejo? ¿? ¿Se podría
invitar a los más importantes personas del mundo del arte, no artistas, que
entrarán a formar parte de dicho Consejo, y desde luego, que se comprometen, a
rellenar las fichas… y dar su votación, salvo por fuerza mayor…? ¿Esta idea
aplicada a artistas de un continente o de una cultura, por ejemplo, de
Occidente, podría abrir muchos campos? ¿Esto sería esencial para la
competitividad, es decir, buscar criterios más objetivos, para dar valor al
arte, estético, y por tanto, todas las consecuencias, y por consecuencia, que
al menos, exista una lista, más objetiva, si es que el arte puede ser objetivo,
y de alguna forma, presentar mejor el producto, e intentar buscar sistemas de
que sepamos más claramente, qué puede ser más arte y qué menos, o por lo menos
intentarlo? ¿Occidente se va a enfrentar, si no lo está ya, ya lo hemos venido
anunciado en lustros anteriores, con la competitividad artística de miles de
artistas del Oriente, por tanto, deberíamos buscar un sistema más objetivo, de
intentar de presentar o intentar averiguar que es lo mejor que tenemos, aunque
sabiendo que pueden existir errores? ¿Por tanto este comité de personas,
podrían valorar a cien artistas de España, por ejemplo, que están en activo,
otra lista de cien artistas fallecidos, y otra lista de cien artistas
emergentes, o que tienen menos de treinta y cinco años? ¿Evidentemente ese
comité tendría que enviar dossier de algunos de estos artistas, porque quizás
el Comité no puede saber de todos…? ¿También ese comité, podría hacer lo mismo
a nivel Europeo, e incluso a nivel occidental, y también a nivel mundial, con
las tres diríamos listas? ¿Podrían ser cada año, una especie de terna, un año
para el nivel nacional, el siguiente años para el nivel europeo, el tercer año
para el Occidental y el cuarto año para el mundo, y el quinto año de artistas
fallecidos de todos los tiempos a nivel mundial? ¿Cada año tres listas, tres o
cuatro votaciones…? Ya he presentado distintas propuestas, distintos métodos.
Pienso que no serían incompatibles. Pero desde luego hay que buscar algo más
objetivo… es mi opinión, intentar algún sistema… ya indiqué de un Comité
nacional, de expertos, que sería diferente a este, aunque ciertas personas de
este comité, podrían formar parte, que una persona voluntariamente, enviaría un
dossier, biografía, escritos, y ese comité, daría un valor a esa obra… cada
artista podría tener derecho a reclamar el análisis de su trabajo, dos o tres
veces en su vida… con unos requisitos, sin coste para el artista, pero como un
servicio más de la administración cultural, para intentar seleccionar a
personas, que no se pierdan…
13. ¿Se pierden artistas
plásticos, músicos, escritores, filósofos de categoría, porque se les niega el
pan y la sal y la tierra donde sustentarse…, porque ningún marchante, galerista
nunca lo seleccionan? Esta es la gran pregunta, aplicable a todos los campos
artísticos y estéticos y filosóficos e incluso teológicos. Pienso que esto es
muy importante y esencial, porque esto nos permitiría, ser más competitivos a
nivel mundial. Si encontrásemos sistemas, de análisis y valoración, de obras y
personas, y que no fuese tan irracional, tan asimétrico, tan poco normativo, tan
dejado a la voluntad de todos y de nadie. Creo que esto sería una función y
labor esencial, esto sería verdadera cultura. Esto sería un deber de justicia,
ante las personas, si existen personas que se dedican a la actividad artística
y creativa, durante lustros, por lo menos debería existir personas lo más
objetivas posibles, que valorasen su obra, y que lo hiciesen a nivel oculto, es
decir, sin que su voto, tenga consecuencias negativos para ellos… Etc. Creo que
la administración cultural, debería buscar un sistema de este estilo o de otro,
no de concursos, sin negar los concursos, para valorar la obra de un artista,
donde éste pudiese enviar biografía, méritos, dossier de sus obras, escritos,
etc., y creo que es una cosa de justicia y de equidad. No hay derecho que una
persona se pase, diez o veinte o treinta años de su existencia, dedicando parte
de su tiempo, de sus lecturas, de sus estudios, de sus ocupaciones y
preocupaciones a uno de los oficios de creación o investigación, y no exista un
comité que le valore, o intente valorar lo más objetivamente posible. No creo
que los concursos de pintura, sea el sistema más adecuado, y más objetivo,
porque intervienen muchos factores, incluso puede ser que parte del comité,
niegue sistemáticamente a determinadas personas, ser seleccionados. Etc. De
todas formas, ya he expuesto en estos escritos, en Soliloquios, y en escritos
sobre arte, dos o tres sistemas de intentar valorar, lo más objetivamente el
arte, tanto de consagrados, como de principiantes, como de emergentes, etc. Y
también lo de los centros documentales, para que quedase algo para el futuro, y
quién sabe si el futuro ve el pasado de otro modo, que el presente ha visto el
presente, al menos, en algunas obras o algunos artistas, etc. Pero todo son
silencios, nada, después de tantos años y lustros dedicado a esto, no se mueve
nada, ni por parte de la administración o administraciones, o por parte, de
fundaciones públicas o privadas, o de entes privados, por ejemplo, las galerías
de arte, cien podrían hacer una selección, también con un sistema como éste,
una valoración secreta, diríamos, o por parte de quien sea, porque podrían
existir varios… que se podrían complementar, etc.
14. Todo el arte que he
realizado, teniendo en cuenta uno de los manifiestos artísticos es para que se
vea con videos, al lado, o proyectados en la misma pinturas; pero lo escrito es
igual. Comprendo que son demasiados cambios. Que al lado de una pintura o
dibujo o cualquiera exista un monitor, con un programa de televisión o cadena en
directo. O unas páginas de Internet. Incluso lo escrito también al lado con una
cadena de televisión. Y así con todos los demás manifiestos artísticos, y así,
unos días, se aplica unos manifiestos artísticos y otros días otros. Y otros
días todos los posibles. Más el esfuerzo mental del contemplador o lector, que
añade el resto. Y lo mismo en la parte escrita. Comprendo que son demasiados
cambios, y no es raro, no sé de que me extraño que no se atrevan a lanzarlo y
gestionarlo. Pero también es cierto, que el que quiera, sólo puede, debe ver,
una simple página escrita y nada más, o una pintura y nada más. Es más, un día
podría ver lo más simple, y quizás al cabo del tiempo, irlo haciendo más
complejo, según las instrucciones de los manifiestos artísticos que lo mismo
sirven para la literatura, la pintura, la filosofía. Etc. También para la
filosofía, para ver o percibir nuevas perspectivas y dimensiones de la
realidad. Esté bien o esté mal, se eleva la cantidad gnoseológica y
cognoscitiva que se propone, y por tanto, da miedo, presentar y gestionar y
lanzar esta obra y todo lo que significa. Comprendo y entiendo como me indican
algunas personas, que son demasiados cambios, y claro está, si existe un
edificio muy alto, los demás, aunque sean altos, se quedan más pequeños, es
decir, si este arte y literatura y filosofía supone muchos cambios, lo demás,
quedan reducidos a niveles más simples de cambios. Y volvemos al tema del
impresionismo y la pintura historicista y otras tendencias del siglo
diecinueve. Es más, aunque Soliloquios, no tenga calidad, los manifiestos
artísticos sirven, para aplicarlos por otros autores, a sus obras, y esas
personas, harían obras de más calidad que la mía, y por tanto, estamos ya en el
mismo problema. De todas maneras al descubrirse estas posibilidades, que tienen
las artes, porque se pueden aplicar a todas las artes, de forma analógica. Todo
cambia. Sólo ya con la posibilidad cambia todo. Ya con plantearlo o plantearse
cambia todo. Ya es cuestión que un país, un marchante, un conjunto de galerías,
un conjunto de artistas empiecen a hacer arte o literatura o filosofía o música
o danza, con estos manifiestos artísticos, ocurra esto en Asia o África o
Europa o Norteamérica. No pueden taponar tanto tiempo al río, porque al final,
el mar desbordará las orillas. Es inevitable. Podrán olvidar, obviar,
obscurecer, tapar, silenciar, al autor y sus obras. Y esto desde luego lo están
haciendo muy bien, unos porque no se enteran lo que tienen delante, otros,
porque se enteran demasiado de lo que tienen delante. Pero ya está tan
extendido, que en cualquier momento, saltará la liebre, saltará el fuego,
quizás al autor, al que escribe esto, nunca se le reconozca su trabajo y su
mérito, pero esto no podrán hundirlo y olvidarlo. Porque es el paso siguiente
al arte o a las artes, o al menos, uno de los posibles pasos. (26 agosto 10cr).
15. Soliloquios ha
llegado a un nivel de conceptualización y expresión, hace ya tiempo, que ya se
ha saltado todas las barreras de géneros, ya no es literatura, no es pintura,
no es filosofía, no es teología, no es ciencia, no es tecnología, no es
cultura, no es… sino que es todo eso y algo más, y ese algo más, ya no sabemos
cómo hay que titularla y conceptualizarla. Seguimos poniendo el nombre de
pintura a esta obra, el nombre de novela, el nombre de ensayo, el nombre de
filosofía, el nombre de teología, el nombre de…, pero ya es otra cosa, ya no
sabemos lo que es… ya es un producto humano que ha salido de los límites de lo
anterior, pero apoyándose en todo lo anterior. ¿Quizás por eso resulte tan
difícil ser aceptada por los gestores de la cultura y producción cultural y
científica actual? ¿Incluso para el autor y el recopilador le resulta difícil
controlar este engendro, hacerse con él, saber si está haciendo pintura o filosofía
o literatura o narración o ciencia o teología o cultura o…? Esta obra al ser
una unión de todo eso y de más cosas, es y no es, pintura, literatura, arte,
filosofía, ensayo, teología, etc. Es y no es, porque es, pero es algo más, es
algo más unido a lo anterior, formando una unidad que supera a las partes.
Incluso para el recopilador o autor o investigador le resulta difícil expresar
lo que quiere expresar, no en la obra, sino a los gestores e intermediarios y
organizadores de la venta y difusores y mediadores y analizadores de las obras
culturales. Tal es así, que difundir este engendro resulta muy difícil,
explicarlo aún peor, que sea aceptado por las elites culturales hasta ahora ha
sido imposible, que tenga recepción por las masas de la población o las clases
medias económicas e intelectuales, casi imposible de momento, y que sea
admitido, aunque no aceptado por la inmensa mayoría, quizás haya que esperar
tres siglos, siglos que ya este producto no existirá si no es aceptado hoy. En
cierto modo no puedo sentirme frustrado porque esta obra no se acepte, difundo
visiones o perspectivas o dimensiones o especialidades de ella, campos de ella,
y no es entendida o comprendida, menos aún si claramente difundo la totalidad.
Es decir, que la pintura de un papel va unida intrínsecamente a lo escrito,
ambas cosas son lo mismo, van unidas, aunque la tecnología de hoy sólo permita
la separación. Y viceversa. De todas formas si esta obra, Soliloquios, que es
un gran cuadro en extensión con una gran obra literaria en extensión, etc., si
no es aceptada hoy se perderá, irremediablemente se destruirá, si no lo está
haciendo ya, e irremediablemente no se puede hacer todo lo que se podría haber
hecho, décadas que no se ha podido realizar todo el trabajo posible, porque no
ha habido aceptación, nunca. Muchos dicen, muchos en muchos campos, expresan
hasta la saciedad que buscan cosas innovadoras y profundas, en significante y
significado. No es cierto, esta obra tiene hasta la saciedad ambos aspectos de
la realidad, y no es aceptada por la comunidad cultural que gestiona la
sociedad. Menos aún por el gran público. Independientemente se le otorgue valor
a la obra o no. Me dicen algunas personas, convéncete que jamás esta obra le
darán lugar y paso en el mundo de la cultura, porque si alaban la dimensión
escrita qué tienen que hacer con cientos de miles de obras de todos los géneros
artísticos, que por extensión y por comprensión y conceptualización no pueden
competir con ella, y si se alaba la dimensión pictórica, lo mismo, aunque sólo
sea por extensión, manifiestos artísticos, conceptualización; y si es por ambas
cosas, qué obra se puede parecer, en dimensión, significados, etc. Desde luego
habrá otras mucha mejores, pero la mayoría, no pueden compararse, porque es
como comparar lo que puede llevar un tren con doscientos vagones o un
superpetrolero con miles de toneladas con lo que puede transportar un camión o
un coche. Y me dicen, sólo por eso, no pueden darle un lugar a esta obra…
porque el público supiese o no supiese de dicha especialidad se daría cuenta.
Las enciclopedia temáticas o generales las aceptan, porque son obra de cientos
de especialistas, pero esta obra, que es mitad creación y mitad invetigación y
mitad filosofía y mitad literatura y mitad arte plástico y mitad teología, y
todo a la vez, y todo formando una sinergía que es algo más que cada parte no
pueden aceptarla. Cómo van a aceptar esta obra, que son cuatrocientas obras
escritas en tamaño normal, y son cien mil dibujos y pinturas, si están adorando
y dando todos los premios a persona que han realizado cincuenta libros o cinco
mil pinturas. Y encima tú expresas que todo va unido. Convéncete, jamás lo
harán. Y es más dentro de un siglo podrá que alguien recoger algo, quiera
hacerlo, pero ya no habrá nada o casi nada, igual que posiblemente ya se ha
perdido mucho de lo pintado y dibujado… ¿Y qué tengo que hacer yo ante esto? (27 nov.
10cr).
16. Todo museo
que quiera cumplir su función, según su especialidad, tendría que tener una
base documental de todas las personas que se dedican a esa labor, sea cual sea
su calidad. Por tanto el Reina Sofía debería ser o tener entre otras
obligaciones, una base de datos de docenas o cientos de miles de artistas
españoles, con su biografía, curriculum y algunas fotografías de sus obras,
cientos o miles de fotografías de cada uno. Cierto es, para que no se diesen
mentiras y errores deberían comprobarse de alguna manera o forma. Y lo mismo
cualquier otro museo, de esta especialidad o de cualquier otra. Más ahora que
la base de datos, internet, la informática lo permite. Pienso que esto debería
constituir un deber y una obligación de cualquier museo, y un fin en sí, que
complementaría otras funciones que realizan. Así se podrían dejar para la
posteridad una base de datos enormes e ingentes, de distintas especialidades,
de teatro, de música, de ballet, de danza, de pintura, de literatura, etc.
Museos regionales harían lo mismo a nivel regional, o museos locales a nivel
local, etc. Como ellos quisiesen. No es el drama fracasar como escritor o
pintor, el drama profundo es saber que además de fracasar en vida, de no
obtener nada, tu trabajo será barrido por la historia, el tiempo, será
destruido, y no quedará nada. Es una perdida enrome de riqueza cultural, en
muchos sentidos y maneras y formas. Contando que nadie sabe lo que dentro de
cinco siglos podrá interesar. ¿Pero por qué no se hace, llevo con esta idea
mostrando desde hace treinta años, pero por qué no se hace, salvo en teatro y
en música, que existen uno o dos centros documentales en este país…? Los
manifiestos artísticos que llevo tres décadas exponiéndolos en escrito y con
obras, y a mí no se me hace caso. Veo después de enviarlos a miles de personas,
se percibe de vez en cuando que alguien sale con una idea, una exposición, que
es un desarrollo o concretización de una de esas ideas, de esos manifiestos
artísticos, una de sus posibilidades, una de sus concreciones. Y… (11 dic.
10cr).
Fin
Prólogo. Manifiestos Artísticos-Literarios II. La Neovanguardia.
*****************************************************************
**************
Capitulo Primero. Manifiestos artísticos-literarios II. La Neovanguardia.
----------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
(-) - Teoría de los manifiestos
artísticos o manifiestos artísticos-plásticos-literarios I y II. Teoría del
Arte-Plástico-literario: La
Neovanguardia, I y II.
Manifiestos Artísticos plásticos-literarios
I. La Neovanguardia,
I:
-1º Manifiesto de los
siete medios o espacios-superficies (de la naturaleza).
-2º Manifiesto
metapsíquico o parapsíquico. Manifiesto artístico o manifiesto del ”meta-arte”
o mental.
-3º Manifiesto en tres
dimensiones.
-4º Manifiesto del
biperspectivismo.
-5º Manifiesto de la
pintura de la punción o del vacío.
-6º Manifiesto artístico
del poliperspectivismo.
-7º Manifiesto del
poliptico-rompecabezas-mosaico.
-8º Manifiesto del arte de
coautor.
-9º Manifiesto del
polifrontismo o de la instalación.
-10º Manifiesto o teoría
de los siete géneros artísticos plásticos y bellas Artes.
-11º Manifiesto
artístico: polisemántica y del politemporalismo.
-12º
Manifiesto de la obra dentro de la obra: del “cuadro dentro del cuadro” (Muñeca
rusa).
-13º Manifiesto del
policubismo.
-14º Manifiesto del
entorno o de la estructura: (De la escultura mental y de la arquitectura mental
y de la instalación mental).
-15º Manifiesto de los
cinco sentidos y del movimiento y de las sensaciones-percepciones.
-16º Manifiesto de
pintura (o de obra de arte, en cualquier género artístico) en vidrio y cerámica
o de todos los materiales posibles (naturales y artificiales).
-17º Manifiesto de la
gravedad (colgar la obra del techo).
-18º Manifiesto de los
tres reinos o mundos y los tres estados de la materia. Manifiesto del mundo
mineral, vegetal y animal. Manifiesto sólido, liquido y gaseoso.
-19º Manifiesto sobre
los títulos y Manifiesto de la temática.
-20º Manifiesto de la
nada-vacío-vacuidad-silencio.
-21º Manifiesto de la
figura humana o del actor o actores
(representación-drama-opera-teatro-epopeya).
-22º Manifiesto de la
fragmentación o dislocación o del distanciamiento.
-23º Manifiesto del arte‑mail.
-24º Manifiesto de la
negrura de la ceguera o de la obscuridad y arte para los ciegos.
-25º Manifiesto de la
identidad e integridad.
-26º
Manifiesto del juego.
-27º Manifiesto del
neosimbolismo y teoría de los neoestilos.
-28º
Manifiesto de la obra única o mural o de un solo cuadro o una Catedral o un
Rascacielos: Catedral-Rascacielos.
-29º Manifiesto del
multipoliperspectivismo.
-30º Manifiesto o de la
espiritualidad o sobre la búsqueda de Dios.
-31º
Manifiesto artístico: quinta teoría artística o teoría de la universalidad del
conocimiento (t5t) y teoría de los psicologismos artísticos (t6t). Manifiesto
de los cinco saberes y de la
Concreción o de la
novela-instalación-ensayo-filosofía-teología-ObraTotal y del Arte Total, o de
la totalidad o del Saber-instalación-totalidad o/y rascacielos-catedral-templo.
Manifiesto de la Obra
Total. (Estos primeros 31 manifiestos artísticos véanse el
tomo diez de la obra Soliloquios o
Enciclopedia filosofía, páginas 9807-9927. Fragmentos: 12.178-12.212).
- Manifiestos artísticos plásticos-literarios, II. La Neovanguardia, II:
-32º manifiesto Artístico-literario: De la perspectiva
fenomenológica de lo artístico-literario-filosófico-teológico.
-33º Manifiesto
artístico-literario: sobre la belleza-bondad-verdad-veracidad-equidad-utilidad.
-34º Manifiesto
artístico-literario: del Espejo.
-35º
Manifiesto de la
Danza-teatro mental y de la Sastrería-Moda Mental.
-36º Manifiesto de la Literatura y el
Arte. De la Filosofía y el Arte.
Sobre Teología-religión y Arte. Manifiesto: Sobre
Arte-Literatura-filosofía-teología. Sobre
religión-filosofía-ciencia-técnica-artes.
-37º Manifiesto
artístico en Cuatro dimensiones.
-38º Manifiesto:
Soliloquios.
-39º Manifiesto: Significante-significado,
continente-contenido, materia-forma, Esencia-existencia, acto-potencia.
-40º Manifiesto: Del
Movimiento.
-41º Manifiesto: De la
luz.
-42º Manifiesto de la
meditación.
-43º Manifiesto de la
búsqueda del espíritu-alma Inmortal.
-44º Manifiesto de la
escritura o la caligrafía.
-45º Manifiesto de los
libros de artistas y los coleccionistas privados.
-46º Manifiesto del
Patrimonio Mundial.
-47º Manifiesto de la Caja Negra.
-48º Manifiesto de la inabarcabilidad.
+++
Manifiestos artísticos-literarios, I. La Neovanguardia, I:
(-) -1º Manifiesto de los siete medios o espacios-superficies (de la
naturaleza).
1. Sigo pensando que
esta serie de manifeistos que aquí he unido, que en las primeras versiones de
los manifiestos estaban separados, es simple y llanamente, un cambio radical de
la forma de ver el arte, de verse en el arte, y de sentir el espacio, de la
utilización del espacio. Si yo pudiese y alguien me prestara un trozo de
montaña, con cuevas incluidas, pintar cientos de metros cuadrados, haría
esculturas, etc… en definitiva, es cambiar el medio de laguna forma, pero no
para cambiarlo, sino para integrarse de otro modo, de otro modo en si mismo, y
de sí mismo en la naturaleza. En definitiva en el cosmos que nos rodea y que
rodeamos. Quizás tengan que pasar muchas generaciones, y viajar por el espacio
galáctico para darse cuenta, todas las posibilidades… todas las realidades, las
combinaciones de medios. Aquí entraría también "diríamos la combinación de
la realidad virtual" que cada día caminamos más hacia ella. Es decir,
realidades informáticas que estarían dentro del cuadro, de la escultura, del
ambiente, del hapening, de la instalación, pero no como hasta ahora, sino
masivamente… quizás llegue el día que la tecnología permita, realizar y crear
ciudades y paisajes y ambientes virtuales, en los que el ser humano se mueva
entre ellos, ciudades-paisajes de docenas de kilómetros cuadrados… si llega ese
día, el arte virtual, como una nueva forma de espacio, tendría que entrar en el
arte. Ahora seria la forma virtual que existe, es decir, un cuadro que a su
vez, se digitaliza o se informatiza, o una obra artística, y que poniéndose las
gafas y los programas especiales, una persona se mete dentro del cuadro o de la
pintura, o lo ve de mil modos o mil maneras… por ejemplo, los libros de artista
que realizo, que a su vez, son murales… pero además, todas las pinturas y todos
los escritos, podrían hacerse realidad virtual, y el supuesto contemplador
tendría que meterse dentro de ellos, observar desde dentro, y no sólo frente a
ellos de forma natural actual… sino de otras formas o de otras maneras… (en.
05cr).
+++
(-) -2º Manifiesto metapsíquico o parapsíquico. Manifiesto artístico o
manifiesto del ”meta-arte” o mental.
1.
Este manifiesto es la suma de varios manifiestos, realizados y pensados desde
hace mas de viene años… en la organización final de él (en el capitulo anterior
de los manifiestos, he puesto en la redacción final, paginas escritas después en
el tiempo, que otras escritas antes… pero es lo mismo…), este manifiesto,
implican muchas consecuencias, creo que es un acercamiento muy profundo al arte
oriental, y en cierta medida inspirado en él, pero desde las ópticas
occidentales… pienso que al ver un cuadro o leer un pagina escrita, no importa,
en el fondo, ni el cuadro o el dibujo, ni la página escrita, lo que importa, es
"el camino mental o psíquico que cada uno emprende consigo mismo". Lo
exterior, la obra, o el trozo de esa obra, es diríamos la excusa, el estilo, la
forma, el color, etc… lo que importa es el movimiento mental que tú o el lector
o el visualizador o contemplador de esa obra, tiene que emprender… y lo
importante es llegar lo más profundamente de la psique de uno mismo, incluso si
se puede llegar al vacío o la nada, o incluso ir más allá de vacío o de la
nada, para no sólo entrar en un solipsismo, sino de alguna forma
comprender-entender mejor a uno mismo, a los otros, que tienen una naturaleza
similar a nosotros, a la naturaleza, y ponerse a las puertas para llamar a la
casa del Ser Supremo. El arte no es un jolgorio, aunque tenga elementos de
esto, ni el literario, ni el plástico, ni los demás… ves exposiciones, todos
rodeando al artista genial y divo, y muy pocos mirando los cuadros… el arte es
algo sagrado o misterioso, de algún modo, hecho con esas condiciones que hemos
indicado… porque puede ser una puerta abierta, a lo más profundo de uno mismo…
que la parafernalia del arte, haya que realizarlo, comprarlo y venderlo, y que
el artista, tenga derecho a cobrar por su trabajo, y al tanto por ciento de sus ediciones de
libros, bien… entre otras cosa, para poder seguir haciendo, para poder hacer
todo lo que pueda hacer, o se deba hacer… cada uno… pero el arte, al menos los
dos que yo practico, o intento hacer, la literatura y el arte plástico, es
mucho más… diríamos, que el arte, es como una tarta con muchas capas, cada uno
percibe o come distintas, unos se quedan en la superficie, y otros, pueden ir
más y más dentro de ellas… hay como cuatro grandes niveles de conocimiento y
entendimiento de la realidad: 1º el conocimiento normal y vulgar, no hay que
despreciarlo, es el normal, todos utilizamos este masivamente, en los temas que
no conocemos. 2º Estaría el conocimiento racional normal (utilizando los
sistemas de razón normal, inteligencia, memoria, etc.). 3º Estaría el
conocimiento profundo de la psique profunda, alcanzado por sistemas de
meditación ortodoxa oriental, védicos-budistas-jainistas… sistema que para los
occidentales es muy difícil alcanzar. 4º Y estarían los estados místicos y
ascéticos, en sentido estrictos, como don de Dios, y que para mi, los
verdaderos, los únicos verdaderos son los cristianos (la mística cristiana, las
otras místicas, son estados del tercer nivel que antes hemos indicado, al menos
en general). Bueno el cuadro, visto desde esta perspectiva o la literatura… es
un intento de llegar al nivel más profundo del tercer estadio del conocimiento,
de alguna forma, o al menos de ponerse en perspectivas de entrar… de ponerse a
las puertas… y lo mismo de algún modo en el cuarto… pero sólo es llamar a la
puerta (para el cuarto se necesita, no sólo el don de Dios, sino especialmente,
la ética y la ascética, la oración y los sacramentos, y esperar que Dios te
deje entrar). En fin, supongo que el mundo del arte, como hemos comprobado es
el mundo de los escépticos-ateos-agnósticos, por tanto, todas estas palabras
sobran… bueno que ellos, se queden, que este manifiesto y el arte que realizo,
tiene muchas capas, se pueden quedar en las superficiales, pero pueden llegar,
intentar llegar a las de dentro, y las de dentro, no soy yo, que también soy yo
al manifestarme en un escrito o dibujo, sino lo de dentro son ellos, cada uno
de ellos… Creo que esto, en Occidente, es una innovación, y esta perspectiva,
no es totalmente, lo mismo que el arte zem, pero es parecido, de alguna forma…
no es sólo buscar el vacío de uno mismo, para llegar a lo más profundo o lento
de uno mismo… esto sería sólo una parte… una parte… esto es muy complejo explicar
en palabras, pero algunas de ellas hay que decir, para que al menos tengan una
idea, por donde vamos o por donde caminamos… En un mundo que ahora es salvaje
ya, intentamos los pintores y los escritores, darle un grado de racionalidad
más profunda… intentar unir la bondad moral, con la belleza, con la verdad, la
veracidad, la equidad… al menos en mi caso… el arte que intento, no es el
dibujo o el párrafo escrito, sino que intenta ir un poco más allá, el verdadero
arte es el metaarte, en muchos sentidos y formas… por hoy ya vale… por hoy creo
que ya tienen suficiente que pensar… (Feb. 04 cr).
2. La función del arte,
sea el que sea, pero el plástico más, o el combinados de las artes, que son mis
manifeistos artísticos y mi producción, quiere llevar al ser humano, más allá
de si mismo, más adentro de sí mismo, pero hacerlo de forma natural, hacerlo no
con substancias de ningún tipo, ni ejercicios raros de ningún tipo. Este ir más
allá, más adentro de si mismo, es en cierto modo, bastante más peligroso de lo
que pensamos, porque puede llevarte a determinadas personalidades a situaciones
enormemente conflictivas… por eso es un arte mental o psicomental, y quizás
roce el espíritu-alma, al menos se queda en el primer peldaño, porque la
ascética-mística es un don de Dios, si es que creemos en Dios. por tanto el
arte, es el vacío mental que se produce, o lo lleno mental… una obra de arte,
es aquella, que el lector o contemplador, no acaba nunca con ella, sino que esa
obra de arte, siempre tiene nuevos contenidos, nuevas formas, y por tanto
supera al lector o contemplador o visualizador… creo que Soliloquios como obra
de arte total o integral, tiene esa condición, supera, incluso supera al autor.
Nunca puedes conocerla del todo, porque siempre supera al que se enfrenta a
ella, una enorme montaña, no hay vida suficiente, para recorrerla y conocerla
del todo, siempre va cambiando, porque va cambiando con el tiempo, la obra de
arte es la que va cambiando, al cambiar el sujeto que la ve, la historia o la
época, por eso es una obra de arte… pro tanto, unos de los fines-metas del arte
que intento conseguir, una es que el arte nos lleve más allá, siempre más allá,
pro eso es un arte mental, en el sentido oriental y en el sentido occidental.
Pero incluso es un arte que espera que el que vea, se plantee ejercicios
ascéticos y místicos, una nueva moralidad más verdadera y más profunda, en el
estilo del Aquinate y de Aristóteles, una eticidad y moralidad más profunda. No
es una verdadera estética, desde mi punto de vista, aquella obra que no ofrezca
una verdadera y buena moralidad y eticidad… no hay ética sin estética, ni debe
haber estética sin ética. Por tanto, el arte no es sólo un ejercicio de
divertimento y de desarrollo de los sentidos y percepciones y contenidos conceptuales,
sino un camino de abrirse a lo más profundo del ser humano, de la psique y de
la mente… cuando realizo una obra de arte, tengo en cuenta esta posibilidad,
este camino. Otra cosa, es que ustedes solo perciban, por eso todos los espejos
de significados, de palabras, de colores, de contenidos diferentes… (abril
04cr).
+++
(-) -3º Manifiesto en tres dimensiones.
1. Indicaba que una obra
en dos dimensiones artística o literaria, se pueda percibir en tres
dimensiones. Y una obra de tres dimensiones, una escultura, el que la vez,
pueda percibirla en dos dimensiones. Este esfuerzo mental, es el manifiesto
artístico y literario. Cuando leemos una frase escrita, seamos capaces de verla
en imágenes de dos proyecciones o en imagines de tres dimensiones. Pero
también, por eso habría que denominar este manifiesto de cuatro dimensiones,
tener en cuenta, la cuarta dimensión, la temporal, que una obra en dos
dimensiones, en tres dimensiones, veamos la temporalidad, como una cuarta
dimensión, y seamos capaces transformarla en ello, en una escultura o un dibujo
o una pintura en la cuarta dimensión, el tiempo. Lo mismo en algo escrito. De
eta horma, el arte o la literatura, o cualquier otro arte, porque esto es
aplicable a ello también, por fin sea capaz de conseguir esa complejidad y es
riqueza de sentidos y significados. Esto hay que esforzarse, yo indico la meta,
y algunas piedras o hitos del camino, cada uno después tiene que recorrerlo si
desea o si puede… o si quiere… Es amplificar las posibilidades de lo real, de
la realidad en sí, y de lo real artístico. (Feb. 04cr).
2. Creo que este
manifiesto ofrece enormes posibilidades, ahora podría aplicarse la realidad
virtual, cuadros o dibujos, o esculturas digitalizarlos, y pasarlos a tres
dimensiones, mejor dicho a cuatro dimensiones, por tanto, aquí en este sentido,
ya podríamos hablar de cuatro dimensiones, el manifiesto lo dejaré con el mismo
nombre… pero se vería dentro de esa obra, lo largo, ancho, alto, y tiempo… y
con la realidad virtual podría dimensionarse… si no se tuviese esas
tecnologías, se podría mentalmente, imaginar… imaginar como el cuadro surge, un
árbol o una mesa o una cama o una puerta, y entrar dentro de ello… el arte es
algo mental, lo que ves, es simplemente, un motivo o indicio o signo o palabra
para que el lector, entre en ese mundo, que debe ser el suyo, el lector o
contemplador perfeccione esa obra, y la perfecciona con su mente… creo que
elevar las cosas, de dos dimensiones a tres dimensiones, es una forma nueva de
ver el arte, nueva y vieja… es una forma de intentar cambiar el arte, de
retrotraer todo el arte de otra forma y de otra manera… claro está, tiene que
el autor, haber hecho las obras, teniendo en cuenta, esa dimensión… esta
posibilidad… y esto es importante, de todas formas, la obra de arte, siempre la
contempla y la perfecciona otros tiempos y otras generaciones, un obra de arte,
nunca se acaba de terminar, porque cada generación le añade o le quita
significados y significantes y formas y contenidos y materias y continentes y
potencias y posibilidades. (Mayo 04 cr).
+++
(-) -4º Manifiesto del biperspectivismo.
1. Sigo pensando que el
biperspectivismo, en todas sus modalidades, tanto en materiales (opacos:
lienzos, semiopacos: papel), transparentes (plástico blanco o cristal), es una
de las grandes innovaciones del arte del siglo veinte. Pienso que un cuadro,
dibujo, pintura, grabado, etc… incluso una escultura (si se le pinta o dibuja
un algo por un lado, y otra cosa, por el otro o los otros lados), creo que es
cambiar toda la hermenéutica del cuadro, toda la interpretación y
reinterpretación del cuadro o del dibujo o del arte… que en la forma simple
este manifiesto es y era…que un dibujo, no es solo lo que se ve, sino que por
detrás existe el mismo dibujo, y los dos son parte del mismo dibujo… (lo mismo
aplicable a un grabado, a una pintura, incluso a una escultura… incluso
aplicable a la escritura, en este sentido que un párrafo de la pagina
quinientos se relaciona y hay que seguir leyendo no sólo el siguiente, sino el
de la pagina mil doscientos… por poner un ejemplo). Pienso que de algún modo,
convierte el arte en otra cosa, pienso que éste manifiesto, esta opción, este
descubrimiento artístico, nos abre unas nuevas posibilidades, tan profundas en
el arte, aquí lo aplico en la literatura y el arte plástico, pero puede
aplicarse a todos, que es un antes y un después… Pienso que la mente humana
captará el arte de otro modo… después de más de veinte años que lancé este
manifiesto, incluyendo exposición… y
después demás de veinticinco años, descubierto y pensado… me ha tocado a mí,
hacerlo, y pienso que es una desgracia (el vidrio de Duchamp, que después me
enteré que existía, después de esta exposición, pienso que no lleva las
connotaciones semánticas, pragmáticas, sintácticas que este manifiesto
intenta). Aquí se pretende que una obra, jamás un lector o un contemplador, la
pueda agotar con una mirada, sino que tenga que dar vueltas, una obra de dos
dimensiones o de tres (en este ultimo caso siempre ha sido, pero ahora más,
porque en la escultura, pondríamos dibujos y pinturas, etc… detalles, que es
imposible abarcar, con la mirada), par abarcarla tiene que intervenir, no sólo
el andar del que la percibe-contempla, sino la memoria y el recuerdo, la
imaginación, la inteligencia, el esforzarse… pienso que da una nueva visión tan
compleja y completa, tan radicalmente diferente del dibujo y del cuadro… y esto
dicho explícitamente, que pienso que es un antes y un después… pienso que este
manifiesto, junto con algunos otros, abre un camino nuevo, es tan innovador
como la perspectiva en el renacimiento, o la de perspectiva en el cubismo…
pienso que tarde o temprano esto tendrá que admitirse, y entonces habrá un
antes y un después, les guste o no… aunque yo, no me den de comer de ese plato,
ni me den los méritos… Ontológicamente una obra, vista desde este manifiesto,
echa pensando en este manifiesto… es… totalmente nueva, innovadora (el estilo
figurativo o abstracto o el que quieran ustedes, siendo importante, es
aplicable a todos, es diríamos secundario en este manifiesto, es aplicable a
todos, y a todos puede perfeccionar de algún modo, o de muchos modos). Pienso
que en el siglo veinte, con una técnica, ciencia, demografía, filosofía…
radicalmente diferentes… este manifiesto, hacia de verdad, o al menos, ponía
una nueva piedra, para que el arte, fuese radicalmente diferente… este
manifiesto abre de verdad una arte totalmente diferente… durante milenios,
hemos hecho añadiduras a Altamira y Lascaux, creo que por una vez, con este manifiesto
y algunos otros, añadimos algo de verdad al arte desde Altamira, o al menos,
empezamos otro camino diferente, me parece a mí… este es el inicio… sé después
de veinte años, que en algunos foros, que lanzan movimientos nuevos, que al
final, ni son nuevos, ni innovadores, son simples formas o pequeños cambios,
este manifiesto ha dado miedo, porque son conscientes, que es un nuevo
principio, y por tanto, todo lo anterior, por muy bueno que fuese, habría que
matizarlo… esto supone una riqueza epistemológica y gnoseológica del arte, que
difícilmente una obra de dos dimensiones por un lado, puede hacer frente a una
obra de dos dimensiones, pero pintada o dibujada por los dos lados… en todos
los sentidos… Por tanto, hay miedo, se me ha indicado algunas veces, a este
manifiesto, de todas formas, podrán quizás retrasar su salida, pero esto a la
larga, es imparable… es imposible… detenerlo… saldrá con otro nombre, con otros
matices, le darán el mérito del descubrimiento a otro autor, dirán que es algo
que ha aparecido dentro de tres décadas, y que quizás a lo sumo, fui un
innovador, pero que no deduje todas las consecuencias… bien saben ellos, que sí
lo he hecho, ahora, claro todo es y debe ser perfeccionable… ¡Oh dios! (Feb.
04cr).
2. Con este manifiesto
realice mi primera exposición, en la
Casa de cultura de Ciudad Real en 1982. Los demás manifiestos
que ya estaban pensados, hice esa misma obra, teniéndolos en cuenta. Pero sólo
dejé y expresé claramente este manifiesto artístico. Creo y sigo pensando, que
este manifiesto supone un cambio radical en el arte, un antes y un después… si
a éste se le une, una docena o al menos media docena de todos los expuestos
aquí… y con los que se ha ido haciendo todo el trabajo, creo modestamente que
se ha realizado una revolución artística radical. No ha sido un cambio pequeño,
sino un cambio total. Un cambio que supone un cambio radical de sensibilidad
artística, un cambio que supone un cambio radical en cuanto al significado y al
significante, al continente y al contenido, a la materia y a la forma… ¿por qué
el mercado del arte no ha recogido el guante… por qué ni críticos, ni
directores de museos, ni coleccionistas, ni marchantes, ni galeristas, ni… han
recogido el guante…? ¿Es porque supone tanto cambio y tan radical, que todo el
arte anterior, se vería de alguna forma transformando y modificado y por tanto,
habría un antes o un después, se reducirían mucho demasiadas valoraciones
artísticas y por tanto mercantiles y dinerarias de mucho arte del siglo veinte?
El hecho es que estos manifiestos y en concreto este y todos los demás, han
sido enviados a miles de personas, además de llevar años en internet, etc… sigo
pensando que esto supone un cambio radical, en la forma de ver el arte, de
verse frente al arte… ya un cuadro jamás lo puedes ver de una mirada, porque
tiene un delante y un detrás, ya un cuadro es una cosa mental, mientras que ves
un lado, tienes que imaginarte el otro, tienes que pensar en el otro, tienes
que sentir en el otro… es un cambio tan radical, que me parece que da miedo
pensarlo, en estos años, pienso que es un cambio que está a la misma altura, de
la perspectiva renacentista, o del impresionismo o del cubismo… pero ahora, no
han recogido el guante, porque quizás saben lo que sucedería, que habría que
revalorizar y poner en su sitio, desdibujar y volver a fijar, quizás a cientos
de artistas de primera categoría y segunda categoría internacional; y a miles
de obras. Y quizás, el mercado artístico se vería resentido… o al menos, se
puede preguntar: ¿se produciría un crac artístico, hay que esperar, no se puede
montar un arte con este manifiesto y con otros, cuando han visto obras, en
exposiciones personales y colectivas mías, que ya están bajo este sentido?
3. Un cuadro, que si
alguien quiere puede tener dos cuadros en uno, unas veces, si quiere verlo de
una forma tradicional, lo pone por un lado, y otras veces, por otro… siendo
ambos lados la misma moneda pero con dos caras… ustedes son conscientes de los
cambios psicológicos que esto supone, los cambios estéticos y artísticos que
esto supone. Y en este manifiesto o tendencia, se pueden expresar desde
cualquier tipo de realismo a cualquier tipo de figuración… de todas formas, est
tendencia y otras, yo creo que un día triunfaran aunque yo no lo vea… porque de
aquí surgen enormes cambios estéticos, artísticos y conceptuales… enormes… en
un manifiesto, ni siquiera se pueden expresar… Este manifiesto es una pintura
dimensional, dibujo o grabado o algo en dos dimensiones, flotando en la mitad
de una habitación… y que el lector o contemplador tenga que dar vueltas
alrededor de ellas, para verla y percibirla y penarla y sentirla y… creo que
fue y constituye en sí una revolución, una enorme revolución artística. (abr.
04cr).
+++
(-) -5º Manifiesto de la pintura de la punción o del vacío.
1. Este manifiesto como
en tantos otros, hice primero obra, y después lo pase o redacte en papel,
primero diríamos en pequeños apuntes o palabras, después en estos manifiestos
artísticos. Este digamos, que intenta representar el vacío, de una pintura o
una escultura, cortes y huecos, no sólo como Fontana, sino intentar que se vean
desde los dos lados… el corte y el vacío interior, como símbolo de diríamos del
vacío y del hueco del interior de todo, desde el átomo que es en parte o gran
parte vacío, a nsotroso, vacíos orgánicos de alguna forma, tenemos más huecos,
que llenos, si estamos formados por átomos. Pero también los vacíos interiores
psicológicos, y todas sus angustias… no cabe duda, que Fontana, utiliza este
medio, pero creo que yo le doy otros usos, otras formas, otros remedios…
incluso a veces, el vacío de la rotura, el vacío del papel en blanco o de la
escultura sin color, o del vacío de la escultura… no creo en esto ser original,
en algunos manifiestos me he dado cuenta, que antes lo he descubierto yo, y
después los he visto que ya lo habían hecho otros artistas, antes que yo,
aunque con otro significado… otras formas… otras maneras… de todas formas, todo
es una cadena, un subirse en hombros de gigantes, antes de mi, hay setenta
milenios de arte, al menos, y espero que detrás de mi, existan al menos otros
setenta milenios. Somos una cadena, tomamos de antes, y lo dejamos a los que
siguen… no se me caen los anillos, por decir que he tomado de otros… pero
tampoco se me caen las manos, ni los anillos que no llevo, por decir, que
muchos, la mayoría, yo los pense antes y después los vi en otras obras… pero
esto no se creería, y por eso no lo indico o no lo escribo. (marz. 04 cr).
+++
(-) -6º Manifiesto artístico del poliperspectivismo.
1. Toda la obra que he
realizado, lo diga explícita o implícitamente, está bajo todos los manifiestos
artísticos, todos los escritos y pasados a ordenador, todos los escritos y no
publicados, todos los escritos, y las notas, a mano, no pasadas… He ido
intentando, mostrando manifeistos artísticos, par ano cambiar todo, no innovar
todo y tanto al mismo tiempo, especialmente para que no se me tomara como
vanidad o petulancia o soberbia, error quizás por mi parte, porque si al final,
nadie hace caso, qué más da haberlo hecho todo al mismo tiempo… si las obras se
hacían, teniendo en cuenta los manifeistos artísticos, todos… las ideas todas…
y después las indicaba (aparte, de que después muchos se han abrogado
manifeistos, que yo había indicado, en conversaciones particulares, o en
personas del gremio, pero en fin, cada uno con su conciencia…). Que un cuadro,
dibujo, grabado, fotografía, vídeo, escultura, incluso lo escrito (que no tengo
que leerse literalmente, sino de atrás hacia delante, o viceversa, o dando cien
mil vueltas, etc.)… que un cuadro o dibujo se pueda colocar de las cuatro
posiciones, del techo o del suelo… (que además tiene incluido otros
manifiestos), a mi personalmente, después demás de veinte años, me parece un
cambio muy profundo… junto con el biperspectivismo, me parece que es un
manifiesto que cambia el arte plástico y literario (pienso que hace que la obra
sea diferente…) que un párrafo escrito… de diez líneas… se pueda leer al revés,
desde el final al principio (es obligar a la mente humana a penar de otro modo,
que salga de uno, cosas del inconsciente), en cuanto a la plástica, es romper
las concepciones del arte plástico, en cuanto a la perspectiva, a las
dimensiones… a la mirada del cuadro frente al espectador, y del espectador
frente al cuadro, etc… Tarde tiempo en atreverme a indicarlo o escribirlo…
Creía y creo que esto supone una evolución artística, con todos los nombres y
con toas las formas… creo que un cuadro normal, del etilo que sea y de la firma
que sea… frente a un cuadro de esta perspectiva que asuma este manifiesto, de
una firma similar, este segundo, supera al primero… en riquezas artísticas y
semánticas, en riquezas de contenido y continente. Se pueda aplicar a cualquier
estilo… o genero o forma… por tanto, pienso que este manifiesto da una riqueza
a la obra plástica enorme… una riqueza tal… que pienso que es lógico que en
algunos ámbitos haya dado miedo, esto no es un nuevo manifiesto, que al final,
es un matiz más de lo ya hecho, es una variación más, esto es replantear, y si
además se une con los otros manifiestos, es poner un nuevo principio al arte, o
al menos, empezar un nuevo camino, por aquí empezará un nuevo camino al arte
plástico y literario, y creo que en los demás, que no sabemos de verdad donde nos
llevará… las personas alardean de ser muy innovadoras y progresistas en sus
vidas, en su sexualidad, en sus ideas… pero no son tanto, este manifiesto ha
dado miedo, en los círculos artísticos, tanto ha dado, que se ha olvidado, o
están intentando que no surja, ni resurja… porque según indican algunos, esto
plantearía muchos problemas estéticos-artísticos-comerciales-financieros a la
situación del Arte. No es mi intención, quebrar las reglas del juego comercial
artístico y dinerario-financiero… sin mi intención es hacer que el arte
plástico y literario den un paso más… si fuese matemático intentaría buscar
nuevos teoremas, verdaderos e innovadores, porque ese sería mi deber, cómo soy
un pintor y un escritor, mis obligaciones buscar más contenidos, y continentes,
más significantes y más significados, para gloria de los seres humanos y del
Ser Supremo… este es mi deber y mi obligación… y quizás, no nos engañemos, para
poder vivir de ello, como artista o como escritor… el segador merece su salario
también… que un cuadro de cuatro lados, se pueda ver, de la forma normal,
bocabajo, de un lado o de otro, que se pueda ver extendido en el suelo, o
extendido en el techo (en otros lustros y décadas, otras personas, han hecho
algo parecido…), que el mismo cuadro se pueda ver, un día el dueño de esa obra,
diga hoy lo voy a ver, de este modo, y mañana del otro modo… pienso que obliga
al cuadro a decirnos muchas cosas más, y al que está enfrente, a enfrentarse a
sí mismo desde distintos modos y distintas maneras, distintos caminos… pienso
que es ampliar la riqueza del cuadro. Pero el autor, el que lo hace, cuando lo
hace ya no puede pensar en el dibujo o en el cuadro, del ismo modo, sino que
tiene que ver el cuadro, concebirlo desde distintos modos, distintas maneras,
distintas posibilidades… el autor tiene que enfrentarse al arte de distinto
modo… es una revolución artística radical, frente a la hoja del escrito o
frente a la hoja del dibujo… diríamos que en cada situación del cuadro, nos
dice algo más, porque el autor, también lo ha hecho teniendo en cuenta… es más,
el cuadro total, por poner un ejemplo, no se puede abarcar nunca, para abarcar,
hay que utilizar el recuerdo, la memoria, es decir, lo que es el cuadro en cada
una de sus posiciones… todos estos significados y todos estos significantes, es
la riqueza enorme que esto conlleva… a miles de personas he enviado estos
manifiestos artísticos, además de las publicaciones, de las conversaciones
particulares, de internet, de los resúmenes de estos manifeistos, etc… algunas
personas en estos años, según he visto en los medios, han hecho algo de esto,
pero que yo sepa, no han llegado a todos los significado profundos que lleva
consigo estas obras, o este manifeistos… No es raro que les dé miedo… Muchos lo
han comprendido, y saben que un cuadro o dibujo, por muy genial que sea, de un
artista del siglo veinte, con la perspectiva normal, no podrá enfrentarse a un
cuadro o un dibujo, pensado en este manifiesto y hecho en este manifiesto,
volvemos al problema de lo que sucedió con todo lo hecho antes del
impresionismo, y en parte con todo lo hecho antes de la perspectiva
renacentista… según algunos entendidos en esto, creen que el mercado artístico,
como la bolsa, en parte, se caería, y esto es parece ser, lo que no pueden
permitirse. No sé si esto será cierto… pero al final, da lo mismo, este
manifiesto artístico, esta forma de hacer arte y literatura, les guste o no,
acabará imponiéndose, dentro de diez años o de diez décadas… con este nombre o
con otro, recordando que fui el descubridor, o achacándole el descubrimiento a
otras personas… da lo mismo… al final, si todo se perfecciona, en arte tiene
que suceder lo mismo… da lo mismo que sigan esforzándose en taparse los oídos…
en negar el pan y la sal de mi trabajo, en que mis ochenta mil o cien mil
dibujos-pinturas-libros de artista, etc.. no existan… da lo mismo, al final,
América está ahí, y alguien tiene que descubrirla… aunque descubierta está ya,
sino en algún momento, tendrán que admitirlo… Es lógico, cada año, lanzan
nuevas cosas, pro esas cosas, no va contra la esencia dl arte del siglo veinte,
y de antes, sino son nuevos pequeños cambios… pero esto es lógico que es un
nuevo cambio en todos los sentidos, en todas las formas… los matices y las
interpretaciones son tantas de este manifiesto, que siempre, indico unas
cuantas líneas, igual que los demás… entre otras cosas, para no cansar, que
cada uno deduzca e induzca consecuencias… No cambia el cuadro, sino cambia la
forma de ver y cambia la forma de sentir la propia psique y mente, este es el
cambio radical… quizá tengan que pasar todavía décadas, para que los intereses
de todo tipo, sean conscientes, que el arte, igual que la medicina, tenemos que
servir a los seres humanos… no estamos para alardear, ni para la fama, ni par
ala notoriedad, ni para ganar dinero… todo eso, puede estar, pero la verdadera
función del arte y de la literatura es servir a la sociedad y a la humanidad,
con nuestra actividad… (febr. 04 cr).
2. Al ver una obra
dimensional, desde las cuatro perspectivas, incluidas también el
biperspectivismo… pienso que se da a la obra de arte, muchas dimensiones
diferentes (en literatura sucedería lo mismo, ese destronamiento de la frase,
seria algo de esto). Seria el cambiar todo, y el cambiar la parte, seria
cambiar la mirada… seria que una obra de arte, de alguna forma, no termina
jamas de verse, se va viendo de diferentes formas los colores, las formas, los
contenidos, las palabras, etc… se puede poner… de los cuatro lados, o desde los
ángulos diferentes, desde la parte de atrás o la pared de adelante, o colgada
en medio para ver el delante y el detrás, colgada de diferente ángulo, desde
distinto punto de gravedad… la obra así nos diga algo más, sea un espejo que
nos dice algo más, siempre algo más sobre ella, pero ella, no tiene
importancia, lo que tiene importancia es que nos diga algo más, al lector o
contemplador o visualizador de la obra de arte.. incluso al artista o creador o
autor, le diga siempre algo más… una obra de arte es o debe ser como un inmenso
mar que cada día nos diga algo nuevo, como un inmenso seno que cada día nos
diga algo nuevo y bueno y bello y verdadero y bondadoso y útil… el arte está al
servicio del ser humano, de todo ser humano, unos sólo llegarán a ver el color,
otras la forma, otros parte del contenido, otros la diversidad de vertientes
entre color y forma y contenido y concepto, etc…
3. ¡Cuantas esperanzas
tenia con este manifiesto artístico unido a los demás… yo pensé, que me abriría
puertas… y por fin entraría en el mundo del arte… pero no ha sido así, no fue
así en e pasado…! ¿Y como siempre lo indiqué de viva voz y en algunas cartas…
como he hecho con otros… siempre los pienso o los siento o los imagino o los
diseño… después hago obras con ellos, hago obras pensando si funcionan, cuando
funcionan, escribo algunas palabras o letras, a veces, escribo una pequeña
redacción, un pequeño manifiesto, a veces, lo indico a algunas personas
conocidas, a algunas personas de galerías, etc…! Pero este mundo está lleno de
personas indeseables y miserables, no sólo no te dejan pasar y te abren paso,
sino que se apropian de ideas, y se las dan a quienes ellos quieren… y después,
al final, todo se tapa… pongo a Dios como testigo que a nadie he copiado… que
si alguna cosa que he dicho de manifiesto ya estaba dicho, no lo sabia, y yo he
llegado por otros caminos, y creo cuando lo mantengo que mi manifiesto plantea
nuevas posibilidades… nuevos enfoques… este manifiestos en concreto, no lo he
visto a nadie, ni en nadie, antes de yo realizar obra, de expresarlo, en
docenas de miles de pinturas y dibujos… pero si lo he visto en declaraciones
después, pero claro está con otros nombres y con otros artistas… (nunca sabes
si es que han llegado después a estas ideas, o simplemente las han copiado). De
todas formas da lo mismo, este manifiesto, creo que supone un cambio radical en
el arte, y que todos podrán beber agua de él… podrán aplicar sus estilos y sus
formas… cuando se pinta de este modo o se dibuja o se hace escultura (aplicable
también, una escultura, se podría poner de muchos modos y no sólo de una), el
que hace el cuadro lo piensa de otro modo, y lo hace de otro modo, que quizás
se entendería si el que lo visualiza y lo contempla, lo tuviese en cuenta… creo
que este manifiesto artístico con otra media docena que hay expresados, suponen
un cambio radical en el arte, en la forma de sentirlo y de verlo y de
percibirlo y de contemplarlo y de causarlo y de… de todo… pueden a mi,
neutralizarme, o no dejarme de respirar, pero si los escritos quedan, este
manifiesto y otros de estos manifeistos, se abrirán paso, otros harán obra en
ellos y al final, realizarán el enorme cambio artístico que necesitamos…
todavía estamos pintando como Altamira, y hay que cambiar, creo que hay que
cambiar ya radicalmente, las demografías de seres humanos, las tecnociencias,
los saberes todos han cambiado radicalmente… el arte solo ha cambiado para
volver a Altamira, hay que intentar hacer algo radicalmente nuevo, empezar a
hacerlo.. .no sólo puras formas nuevas, sino nuevos contenidos, esa combinación
de contenidos y formas… creo que este manifiesto junto con los otros, y todos
juntos, es el principio, es ya una revolución radical artística… plástica y
literaria, pero que es aplicable a las demás artes, a todas las artes, cada una
según su contextura y según sus formas y medios y conceptos y… ¿pero que sucede
al mundo del mercado del arte, que ya veinte años lanzando este manifiesto, y
otros, más de veinte años, realizando obras en ellos, expresando claramente…
enviando a miles de personas estos manifiestos y nadie se da por enterado,
nadie… nadie dice, enséñanos algo más… habiendo enviado hasta los ratones, no
fotografías, sino obra original, obra real, obra sobre papel, y los
manifiestos… qué sucede señores… y después enseñar y venden y exponen en museos
y galerías internacionales y nacionales, verdaderos refritos, recombinados,
bodrios… que ni siquiera hace mil años los pintarían, que no tiene ni
significado, ni forma… pero que todos, todos alaban hasta la locura… cuando
creo que todos saben, que simplemente es nueva gasolina para que el coche
funcione o ande, pero nada más… que el juego y la fiesta continúe, pero que no
es verdadero arte, o porque les falta contenido o les falta innovación o les
sobra innovación o forma o materia…? (Marz. 04cr).
+++
(-) -7º Manifiesto del poliptico-rompecabezas-mosaico.
1.
Este manifiesto lo he aplicado muchas veces, y como siempre he dicho que todas
las pinturas y dibujos son una obra de arte total, todos forman un único cuadro
o mural, incluso lo escrito, de alguna manera y forma, todo forma una unidad…
pues un cuadro se puede ver junto a toro… pero en los libros de artista… es
aplicable claramente, un libro de artista, que tiene por ejemplo cien hojas, se
ve como libro de artista, pero también se ve como mural, relacionado, todo con
una pared puesto, pero al mismo tiempo se ve como un mosaico, es decir, se
puede poner una parte una pintura o un papel pintado, una vez en un lado del
mural, y otra vez en otro, de tal modo, que las posibilidades y las
combinaciones son infinitas… por tanto, esto hace que un cuadro siempre sea
algo vivo, siempre sea algo que puede ir cambiando, que pueda irse
transformando… que pueda ser siempre otra cosa, y el que lo ve, siempre verá
una cosa distinta… se hace teniendo en cuenta esto… es aplicable a cualquier
pintura o dibujo o grabado o escultura que yo haya realizado… algunas pinturas
en papel, la rompí en trozos, la envíe para que le pusieran sello, arte del
correo, pero en un libro de artista, tiene diríamos su forma más fácil de
entenderlo… creo que esto es un cambio tan radical, que quizás muchos modernos,
no serian capaces de aceptarlo, ni de entenderlo, ni de quererlo, ni de nada…
Para mi me resulta tan radical esto, que aunque hice obra desde el principio pensando
en este principio, estuve muchos años sin decirlo, muchos años, sin explicarlo,
y a veces, lo hice antes por carta, que incluso antes de publicarlo, pero
estaba en los manifiestos artísticos… estaba en papeles, pequeñas notas y
pequeñas anotaciones, y estaba en mi cabeza. A lo primero, intenté adaptarme al
mundo artístico, pero al ver que no aceptaban mi trabajo, que mas da decir
claramente las cosas… igual que ahora tengo manifeistos pensados, pero no
escritos… y se hacen obras ya con ellos, llevo con este manifiesto ya muchos
lustros… la verdad, surgieron todos muy pronto en mi conciencia, en aquellos
años juveniles o semijuveniles, o de primera adultez… no gano nada diciendo
esto, porque esto me entristece más y más… es lo único que consigo más tristeza,
más pena, porque nada ha servido de nada… como se me indica, cualquier cuadro
del siglo veinte, o la inmensa mayoría, no pueden competir con cuadros o
pinturas pensados d esta forma, realizados para que se vean de esta forma y de
esta manera… esto seria como un mural siempre cambiantes, que los trozos de
cuadros, los cuadros o pinturas, como teselas de tal medida, cambiasen, fueran
cambiándose de lugar y de forma y de estructura, y por tanto de significado,
igual que una frase y oración cambia de significado, si las mismas palabras,
las cambia de sitio y de lugar…
2. Un libro de artista y
he realizado cientos, que tiene cientos de dibujos, o cientos de pinturas,
seria una especie de enorme mural, de enorme mosaico, de enorme cuadro, que
cambia como un puzzle, seria una laberinto o una radical esfera, o una enorme
espiral, que cambia y se transforma, que se permuta, que tiene al cambiarse
diferentes significados, que el azar forma a ser parte integrante del cuadro, y
del artista, el azar es creador… siempre cuidando los materiales… si además,
teniendo en cuenta, que muchos miles de pinturas y dibujos, están pintados por
los dos lados, las combinaciones y permutaciones pueden ser miles de millones…
un libro de artista, que tiene cien hojas con cien dibujos o cien pinturas,
pintadas por los dos lados, son doscientas, cuantas cientos de miles de
permutaciones podría dar ese cuadro o ese mural… penando y mirando el arte
bizantino religioso y el romano, me di cuenta de este manifiesto o de esta
posibilidad… el origen de seta idea quizás ea más profundo, y que yo ni
siquiera sea consciente, quizás los caleidoscopios, quizás ver como la
naturaleza es la misma y cambia, quizás las palabras en una oración… etc… pero
no es importante el autor, que lo ha descubierto, que es uno más, en el mar o
río de la vida, sino que quizás, nos abra nuevos conocimientos, nuevos
contenidos, nuevas formas… en un museo o fundación existe un libro de artista
con mil hojas, pintadas por los dos lados… que inmenso mural puede surgir de
aquí… que inmenso mural… se puede ver como libro de artista, pero también como
una inmensa pintura y mural… cuantas combinaciones de formas y colores, como
teselas… como pinturas, que se mueven y se remueven… cuantos significados
distintos, al poner unas partes junto a otras, cada parte, con subtítulos, con
colores, con formas, con dibujos, con palabras distintas…. Creo que es inmenso… yo creía que este
manifiesto, este junto con otros, serviría entonces, para abrirme un hueco en
el arte internacional… pero éste como con otros ha sido nada para nada. Como si
nunca hubiese existido… las pinturas y dibujos, decenas de miles, he realizado
cerca de setenta u ochenta mil o más… se han ido anegando en el río de la
historia, y no sé si existen, nadie respondía, nadie, por ahí andan y no sé lo
que ha sucedido, nada de nada, siempre nada… pero creo que esto cambia el arte
plástico radicalmente, igual si se aplica a las demás artes… (feb. 04cr).
3.
He realizado más de una docena de libros de artista, tamaño cartulina,
conteniendo cada uno más de cien hojas, pintadas por los dos lados, pegados
textos de algún libro, sea la
Biblia, el Nuevo Testamento, El quijote y otros textos de
otros escritores mezclados con ellos. He indicadoque
éstas obras se pueden ver, como libros o
libros de artista, pero también es un mural, si se quiere poner entre dos
cristales o dos planchas de metacrilato, ocuparía varios decenas de metros
cuadrados, pero además se le puede aplicar todos los manifiestos artísticos.
Creo que esto es una revolución artística por sí sólo, incluso he presentado un
proyecto para una Beca de un museo español, y ni siquiera me lo han aprobado.
Yo creo que sólo esto abre un antes y un después en el Arte. Ustedes se imaginan que puede haciéndose
mural, cambiando los papeles de lugar, que se pueden ver y percibir por los dos
lados, que podría adquirir diferentes formas o figuras o tamaños, que podría
tener un montón de contenidos y de objetividades. Pero el mundo del arte
aparece callado y en silencio. Es más llevo unos años ofreciendo obras de
éstas, libros de artista pintados en tamaño cartulina en unas cine hojas, y me
veo y las deseo, hasta que consigo que algún museo, fundación, biblioteca
acepten en donación una de éstas obras, en definitiva soy un alienado del arte.
Realizo un enorme trabajo, tanto en sentidos y significados y contenidos y
continentes, y encima que es regalado ni siquiera lo quieren. Parezco una puta
que a nadie interesa mi trabajo, ni siquiera regalado, una puta vieja. Es a sí
de duro, ya dice un santo del siglo veinte que lo que se regala demasiadas
veces no se valora. (Ag. 07cr). +++
(-) -8º Manifiesto del arte de coautor.
1. En casi cinco lustros
o más, que pense o invente o descubrí o diseñe los manifiestos artísticos, la
casi totalidad de ellos, aunque no los lancé al público todos, ni siquiera la
mayor parte, sino que empecé uno a uno, poco a poco… porque no me atreví,
porque pensé que era muy revolucionario… pero si hacia obras en ellos, los
estudiaba y analizaba, los criticaba, contemplaba las obras, teniéndolos en
cuenta…y aunque, raro en mi, después he escrito, cuando los he escrito, lo he
hecho de forma muy sucinta, muy sintética, para no cansar al lector… digo cosa
rara en mi, que he escrito infinidad de páginas de todo y sobretodo, pero en
los manifiestos artísticos, siempre he sido parco, para no cansar, para ver lo
esencial, para percibir lo más esencial, para dejar vuelos a otras personas que
los apliquen como deseen, para dejar abiertas puertas, etc… este manifiesto es
muy antiguo como casi la mayoría… como casi todos… en estos más de cinco
lustros, me he dado cuenta, que es acertado… que el autor pinta o dibuja, pero
después el tiempo añade manchas, o significados… que además, se pintan los
cuadros así mismos por deterioros o por erosiones… pero además este manifiesto,
era pintar al alimón, que parte de los cuadros, si tenían dos metros cuadrados,
un trozo se dejaba para otro autor, y así seria el cuadro de dos autores… de
dos pinturas en una… creo que esto es una pequeña revolución… al final de todo,
nos hemos dado cuenta, que la capilla sixtina, no era tan lúgubre, cosa que
debo decir, yo siempre pensé, que los colores deberían ser muy radiantes, como
se ha visto que era… porque al final, Miguel Angel era escultor, y al final,
estaba muy alto… para ser vistas… (yo si alguna vez, tuviese ocasión de una
capilla en sentido estricto, aunque los libros de artista son murales, y todos
están pensados, pintaría cosas pequeñas, para que se viera, a través de
anteojos, o de fotografías, o de prismáticos, para ver, dos formas de cuadro
mural, una desde el suelo visto a simple vista, y después con estos medios,
para ver más profundidad del mural, igual que el universo, que con los ojos
vemos una cosa, y con los telescopios podemos ver más y más cada vez). Por
tanto, este manifiesto, diríamos que es una especie de colaboración del cuadro
con la historia y la época, en un sentido, y en otro, con otros autores, un
dibujo, la mitad la dibujaría un autor, y la otra mitad, otro, ambos de acuerdo,
al alimón, pero podrían ser cinco o seis o diez… y todos formando una unidad…
pro toro lado, para mi es triste historia, no sé si lo que he pintado, sigue
siendo o existiendo… no lo sé, porque está todo por ahí, o casi todo… por
tanto, para mi soy consciente, que son los otros los que pintan también, porque
son los otros, los que cuidan la obra, o la dejan que se estropee, o la dejan
que las hojas se peguen, como en mi caso los libros de artista… o son los
otros, los que dicen si una obra debe permanecer… se pintan cada año, millones
de cuadros, millones de dibujos, y al final, al cabo de un siglo de todo lo
pintado, sólo queda una mínima parte… la parte que se ha destruido, la mayoría,
es decir la mayoría, la sociedad, las elites culturales, han decidido que no
debe conservarse, por tanto, ellos han pintado el cuadro, de otra forma, han
dejado que se destruya. Hasta la saciedad he dicho ya, he escrito, he hablado…
que se creen fundaciones o centros de documentación, que se puedan enviar en
donación, obras en papel, de dibujos y pinturas, las que el autor quiera…
cientos de estas fundaciones… que cuiden los cuadros o dibujos en papel… sólo
esto. Pero esto no interesa, porque podría entonces dentro de un siglo,
compararse las obras, las que quedan de los grandes genios, y las otras que no
sirven para nada, ni para nadie, pero quizás, vistas dentro de un siglo se
verian, que son obras de una enorme calidad, y lo que interesa, es que no quede
nada, nada que ellos no quieran, o el mercado no quiera, así no hay
comparaciones, no se darán comparaciones ¿o no es esta la razón? (marz. 04cr).
+++
(-) -9º Manifiesto del polifrontismo o de la instalación.
1. Un dibujo puede ser
una instalación. Se denomina polifrontismo porque tiene muchos frentes o perspectivas
de verlo y de mirarlo.
2. Es en definitiva dar
una serie de explicaciones concretas en cada obra o subobra o subparte o parte
de Soliloquios. Pero esto sería un trabajo de chinos, a lo sumo puedo hacerlo
en algunos. Hace unos años, envié una serie de pinturas, con un vídeo y dando
una explicación a cada una de ellas, al menso envié unas treinta obras a
distintos museos. En cada una se daban unas explicaciones, porque ejemplo, que
tenia que tener una planta, o tener un animal, o tener un cuenco con pipas para
que el contemplador pueda comer al mismo tiempo, dar instrucciones de música,
de cómo leer trozos escritos, etc… No sé que habrá pasado con esas treinta y
picos obras que se enviaron, yo creía que los museos contestarían, es decir,
darían por recibido, y sólo lo hicieron dos o tres, creo que cambiaba muchas
cosas, quizás más de las que ellos podían esperar cambiar o desear cambiar.
(ag. 07cr).
+++
(-) -10º Manifiesto o teoría de los siete géneros artísticos plásticos y
bellas Artes.
1. Cada dibujo o pintura
encierra en sí mismo, una instalación. Puede ser también un esbozo o boceto de
todas las demás artes. Un dibujo si se mira con detenimiento puede ser una
escultura, un grabado, una arquitectura, un edificio, una instalación, etc. Además
de encerrar en sí misma otras ciencias y otros saberes. (Ag. 07cr).
2. Cuando alguien vea un
dibujo o una escultura, al menos míos, o pintura, tiene que ver el resto de las
artes plásticas, pero además ver sus dimensiones en las otras artes, y también
en el resto de los saberes (filosofía, ciencias, tecnologías, teologías,
religiones, culturas, sociedades…). Tiene que intentar en esforzarse para
ampliar esas miradas, esos puntos de vista, etc. (sept. 07cr).
+++
(-) -11º Manifiesto artístico: polisemántica y del politemporalismo.
1.
Entre otras cosas este manifiesto plantea que un cuadro, se puede ver desde
distintos puntos de vista, distintos espacios y tiempos. Por ejemplo, ver lo
que contenga, sería una imagen o mirada simple. Segundo mirarlo teniendo en
cuenta el título. Tercero mirarlo a diferente distancia. Cuarto tener en cuenta
si tiene escrituras que hay que acercarse mucho para verlas, o verlas con algo
que amplifique la imagen. Otra dimensión es verlo según los diferentes manifeistos.
Y otra sería mirarlo y captarlo teniendo en cuenta los escritos. Y teniendo por
último en cuenta, la obra o concepción de arte global o total.
2. Cada uno, puede
quedarse en un nivel o en otro. Es igual que una tarta cada uno coge un trozo o
más, degusta más o menos, tiene en cuenta unos factores y otros. La obra es la
misma, pero se pueden captar más detalles o menos de ella. Esta es la cuestión.
Cuando se ve un dibujo o pintura o una poesía mía, de la que soy autor,
tendrían que tener en cuenta todos estos puntos de vista, y cada uno se quede
en el que quiera o en el que desee o en el que pueda. Pero que sepa que hay
más, más puntos de vista. (Ag. 07cr).
+++
(-) -12º Manifiesto de la obra dentro de la obra: del “cuadro dentro del
cuadro” (Muñeca rusa).
1. Esto es una especie
de engaño, igual que debajo de tierra se pueden encontrar muchos materiales y
cosas, tanto naturales como humanas. Lo mismo una obra de arte, sea escultura o
pintura, tiene capas por dentro, que está formada por otros dibujos y pinturas,
y de alguna forma hay que abrirlas y levantarlas para ver. Y la obra sería todo
y cada parte, todo lo que contiene. Or tanto, por eso, es diríamos algo así,
como hacer de la pintura, ya no una superficie de dos dimensiones, sino algo
que contiene mil cosas dentro o puede contener… yo tengo en lienzo y plástico
varias, pero no puedo enviarlas a ningún concurso, porque en ningún concurso
las entenderían y las comprenderían. Igual que no puedo enviar cuadros a los
concursos, porque lo que realizo, tiene otras perspectivas, por ejemplo
pintados por los dos lados, hojas pintadas sobre lienzo, con grapas, diez o
doce hojas de cartulina, y por tanto, ambas cosas forman el cuadro… y hay que
tocarlas o levantarlas para ver, etc. De estos cuadros he enviado más de una
veintena (algunos dípticos más ese manifiesto) a varios concursos, pero el
resultado es siempre lo mismo el silencio… por eso y por otras cosas, porque me
cierran las puertas en algunos concursos, según el jurado, y porque no se entienden,
y porque vale dinero y porque me canso, apenas envío ya obras a concursos…
2. Esta concepción es
quizás demasiado innovadora, o sin serlo, no quieren aceptarla, que un cuadro,
tenga una superficie que se ve, pero que dentro, pueda tener, dibujos, libros,
otras pinturas de menor tamaño, etc. (Ag. 07cr).
+++
(-) -13º Manifiesto del policubismo.
1. En un cuadro o dibujo
o escritura o escultura ver todos los planos o perspectivas posibles. Es tomado
del cubismo. Lo digo claramente, pero cambiando todas las visiones posibles, e
irlas indicando. En escritura es describir lo mismo de mil modos, en pintura es
pintar el mismo jarrón de mil modos o maneras. No creo que este manifiesto sea
demasiado original, e innove tanto, pero si da diferentes perspectivas. Hoy el
arte creo que lo mantiene la inversión, dicho de otro modo, que es uno de los
seis o siete modos, que el capital tiene de congelarse, de hacerse bien
tangible, de bien mueble. Y por tanto el arte plástico tiene tanto valor,
porque es una forma del dinero congelarlo y después al cabo de veinte años,
volverlo a hacer dinero, y que haya amplificado el valor un treinta o cincuenta
o cien por ciento… si no fuese por esto, el arte plástico sería algo así como
el teatro es hoy o la poesía, sólo objetos para unos cuantos. Pero al ser esto,
el arte se ha convertido en una fiera donde entran todos, para llevarse su
parte de pastel, tanto artistas o creadores, como toda clase de intermediarios
y al final, queda el publico que lo ve, y el publico que lo compra o
coleccionistas. Hoy el arte a tener tanto precio algunas obras, cientos de
miles tienen que hacer que acaben no teniendo ningún valor, y por tanto el arte
se ha convertido también en una feria, en una forma de industria del ocio, que
se le llama y es cultural, y todo lo demás… por tanto este manifiesto estaría
en esa orientación, viva el negocio, viva el crear formas, que pueden estar
bien, pero nada más, ver distintas perspectivas. (ag. 07cr).
+++
(-) -14º Manifiesto del entorno o de la estructura: (De la escultura mental
y de la arquitectura mental y de la instalación mental…).
1. los manifeistos es
difícil se vean todos plasmados, aunque el autor así lo quiera, por tanto, cada
uno, tiene que ir aplicando cada manifiesto a cada obra, a cada dibujo, a cada
novela, a cada poema, a cada pintura, a cada libro de artista, etc… sé que es
mucho trabajo, pero ya he indicado, ya he planteado un manifiesto, que una obra
tienen muchas dimensiones, como muchas capas cada uno, tiene que ver o mirar
las que quiera. Pero no poner algo que el autor no ha puesto, no es mi caso,
porque yo pongo y las tengo en cuenta. En muchos caso se ve más de lo que hay,
en muchos obras, y en otras, como la mía, los trozos o partes de las mías, que
tiene mucho más de lo que se ve, no quieren verlas, o no interesa verlas.
2. El ser humano tiene
que esforzarse en primero, ver lo que ve, y no añadir nada. Y en segundo lugar,
viendo lo que hay, añadirle todo lo posible. Por eso, un dibujo mío puede ser
una escultura mental, si el que lo percibe quiere imaginárselo, y cada uno se
imaginara una cosa distinta, será una obra mental distinta, y eso es lo
importante. Pero algo escrito puede ser también una escultura mental, y una
escultura real puede ser un trozo de novela o pintura o lo que quiera… es
decir, los vasos comunicantes, donde lo mental es esencial.
3. El arte es mental o
no es nada. El objeto artístico sea genial o mediocre, es digamos un algo que
sirve para que cada uno, vea algo más, que esté dentro o no esté, el objeto
artístico sea el género que sea, es diríamos un médium, nada más, un algo que
sirve para algo más, eso si todo tomado con racionalidad y sentido común y
moralidad. No vayamos a salirnos del tiesto. Yo puedo innovar todo lo que
quieran, pero lo que me interesa es el contenido. Puedo hacer arte que llamen
abstracto o figurativo pero en ambas cosas busco la realidad profunda y el
contenido. Puede que una obra tenga solo forma o sólo estilo y no significado,
u otra sólo contenido y no forma. Bueno pues puede ser interesante, pero sólo
tendrá una variable o característica, y una obra para que sea genial o tenga de
verdad valor, hay que procurar que tenga las diez grandes variables, y además
hacerlo bien, y además de nuevas formas… eso es lo que indico o pienso. Sólo
con una variable me parece no es suficiente, por eso creo que tanta figuración
o abstracción tanto en literatura o en pintura, sobra, porque sólo tiene eso, y
hay más variables. (Ag. 07cr).
+++
(-) -15º Manifiesto de los cinco sentidos y del movimiento y de las
sensaciones-percepciones.
1. Lo diga o no lo diga
explícitamente cada obra, contiene en sí, aspectos de los cinco sentidos
clásicos o externos. Es diríamos intentar una completud de la obra, no sólo
existe la vista, sino todos los demás, y si no se explícita, lo tiene que hacer
el lector si es de la parte escrita, o del visualizador o contemplador si es
una obra plástica. Tiene que añadirle. Pienso que es una forma de intentar. En
algunos cuadros lo he explicitado y explicado yo claramente en toros, no puedo
hacerlo en cientos de fragmentos escritos o en cientos de fragmentos dibujados
o pintados… cada uno con su autonomía. Sé que esto no gustará, que al lado de
un cuadro, exista un instrumento que toca una canción o música, que exista un
recipiente que tenga un olor, que exista un cuenco y tenga una comida, y que
exista algo que se pueda tocar y todo forma y conforma la obra de arte. Pero
así es. Así es como lo concibo, y así es como están hechas Soliloquios, tanto
su parte escrita como su parte pintada o dibujada. Ustedes pueden decir que es
una tontería, pero estamos yendo caminos diferentes hacia un arte más completo.
Siempre eso sí dentro de la moralidad, ya me imagino que algunos exagerando
pueden llevarlos a campos de la inmoralidad, y esto no es lo que yo busco. Yo
deseo que el ser humano se haga más moral y más sabio con el arte, no menos…
pero ambas cosas a la vez. No una. (Envíe varias docenas de pinturas, dando
explicaciones con este manifiesto y otros, y no sirvió para nada, el silencio,
fue la tónica, varias docenas a diferentes galerías, museos, etc… sólo Dios
sabrá que habrá pasado de esas obras concretas). (Ag. 07cr).
+++
(-) -16º Manifiesto de pintura (o de obra de arte, en cualquier género
artístico) en vidrio y cerámica o de todos los materiales posibles (naturales y
artificiales).
1. No creo que esto sea
muy original, pero quedan aún materiales en los que no se ha hecho obra en
determinados géneros. Siempre he soñado con poder utilizar esto, pero si no
tengo mercado, no puedo hacer nada más que algunas cosas en papel. Quién podría
los grandes artistas con grandes circuitos comerciales, apenas lo hacen, hacen
algo, pero no todo lo que se podría hacer. Poner ejemplos. Es triste, porque ya
he llegado a la cincuentena, y ya la cosa parece que no va a cambiar, y no sé
ni siquiera cuanto tiempo me queda, incluso ahora, quizás ya no tenga tanta
ilusión. Pero así es. Existen infinidad de materiales, que se pueden mezclar y
combinar, tanto naturales como artificiales, y aplicados a todos los géneros
artísticos y literarios… a todas las artes, y desde luego mezclarlos con todos
los saberes de muchas formas y maneras. Antes tenia muchos pensados, ahora se
me han ido olvidando, pero todavía cuando voy por ahí, y miro, y veo, digo esto
se podría poner en un cuadro, con esto se podría hacer una escultura… pero en
fin, nunca los veré, y lo peor de todo, que no los veré hecho por mi, ni
siquiera hechos por otros… y es más, no sé si me quedaría vida, en veinte años
o treinta que me queden en desarrollar todos, todas las posibilidades que tenía
pensadas y vistas, etc. En fin tendrá que ser así. Tendrá que ser así. (ag.
07cr).
+++
(-) -17º Manifiesto de la gravedad (colgar la obra del techo).
1. Esto es tomado de la
escultura que está colgada del techo. Pues lo mismo en dibujo y en pintura y en
grabado y en lienzos o en papel o en… ofrece muchas posibilidades y muchas
multiplicidades y muchas combinaciones y muchas…
2. El biperspectivismo,
pinturas sobre plástico colgadas, en parte cumplen esta función, además de
verse por los dos lados. Pero se puede hacer y se debe hacer en todo, al menos
en todo lo que yo he realizado. Creo que la cosa cambiaría. No sólo sería más
lúdico, sino que creo daría mas significados.
3. Hace muchos años,
pintaba en plástico, porque era más viable que el cristal o el metacrilato, y
por tanto se colgaba, para verse por los dos lados, y al mismo tiempo al estar
colgadas, se moviesen. Bueno, creo que esta idea sigue en pie. Creo que de alguna
forma, es uno de los manifiestos en el que el juego importa mucho. Pero al
estar colgada se mueve por el aire y otras cosas, y por tanto, nunca ves ese
dibujo o pintura la ves quieta, y eso es lo que quiero expresar, el cambio y el
movimiento y todo lo demás. Hasta ahora las pinturas están fijas en una pared,
y yo quiero que tengan movimiento que no se puedan ver claramente, sin negar
que esa misma obra, pueda estar fija en la pared o en el techo, etc. No
olvidemos que tengo que ir explicando algo de cada manifiesto pero yo lo que
deseo es aplicar todos los manifiestos, todos a cada obra, mejor a cada trozo
de la obra, porque la obra es sólo una, aunque esté dividida en miles de
fragmentos de pinturas y dibujos y de partes escritas. (Ag. 07cr).
+++
(-) -18º Manifiesto de los tres reinos o mundos y los tres estados de la
materia. Manifiesto del mundo mineral, vegetal y animal. Manifiesto sólido,
liquido y gaseoso.
1. Incluir dentro del
cuadro, o de la pintura o de la escultura o del trozo de papel escrito, no sólo
diríamos el genero papel o metal, sino incluir otros estados de la materia y de
la vida, el gas o el aire, o incluir algo vegetal. Etc. Una pintura que tenga
una maceta real y viva y existente, o tenga bien cuidado un pájaro… que dentro
de la obra o al lado, tiene otras cosas de otros estados de la materia y de la
vida. Es muy complejo, he hecho obras o trozos de obras y las he enviado con
este manifiesto y con otros… quizás sea muy adelantado… yo este manifiesto lo
planteé y escribí antes que el "Puppi" de Bilbao, lo digo porque no
he copiado, ni plagiado a nadie. Pero en fin, yo trabajo aquí en un desierto
que se llama la Mancha.
2. Si no está en una
obra o dentro de una obra o fuera, al menos cuando vean un papel o una pintura
o un poema en que yo sea el recopilador, piénsenlo y analizando ustedes
mentalmente. Esto es diríamos la fase barroquista más barroca de la pintura
actual o del arte de vanguardia. Pero bueno ya he llegado o diríamos ya ha
llegado el hombre, de alguna forma, ya tendremos que llegar a otra vuelta de
tuerca, porque según algunos filósofos del arte, cuando se llega al barroquismo
ya se ha terminado ese arte. Si entendemos la vanguardia como un único estilo,
formado por varias docenas de subestilos… (modernismo, cubismo, impresionismo,
pop-art, expresionismo, etc.) todos estos formaran un único estilo que se
podría denominar al vanguardia, y esos ismos, sólo serían subestilos, pequeños
bucles. Bueno con esto, que yo planteo, con la suma de todos estos manifeistos habríamos
llegado a la etapa barroca, y por tanto, habríamos ya terminado este arte o
este estilo que ya ha durado casi dos siglos, y que todavía puede durar otros
cincuenta años, pero que ya podríamos pensar que se ha acabado o terminado, a
no ser, que se sigan inventando subestilos que pueden estar dentro del único
estilo que es la vanguardia. Yo creo que los historiadores del futuro así verán
el arte, igual que nosotros llamamos gótico a todo el arte hecho en tres
siglos, y Románico lo mismo, con diferencias… pues eso pienso que se debe o
podría llamar, al arte realizado en estos dos siglos, arte de la vanguardia o
estilo de la vanguardia… y dentro de éste unas tres o cuatro docenas de
subestilos… tanto los que se hayan inventado o los que se puedan inventar o
descubrir en el futuro.
3. ¿La pregunta, aunque
yo me haya dicho que con algunos manifiestos llegamos al barroquismo de la
vanguardia, con otros, supero a la vanguardia y estamos abriendo ya otra cosa,
que no sabemos ni lo que es, ni lo que será, ni lo que podrá ser…? Esta es la
cuestión que creo yo no soy capaz de decir, o no quiero indicar aquí. Ustedes
verán. (Ag. 07cr).
+++
(-) -19º Manifiesto sobre los títulos y manifiesto de la temática.
1. El arte tiene que
buscar nuevos temas, siempre que sean morales, o realizarlos si no son morales,
con un afán de moralidad, esto sería lo de la temática, hay que ampliar a más
temas, hay que tener más variedad. Por otro lado, un cuadro, en mi caso, hay
que verlo tal y como es, y hay que ver las palabras escritas y hay que ver el
titulo que tiene ese papel en concreto, pero también toda la obra completa…
todos esos son dimensiones que se encabalgan unas a otras.
2. Esto cansado de
cuadros muy grandes que se podrían haber pintado en un lienzo muy pequeño, no
habría cambiado nada o casi nada. Sólo el tamaño, que es una variable pero no
es tan esencial. A mi modo de ver.
3. Con todo esto, se dan
una interrelación de temas, de nuevos temas, de nuevos contenidos, y éstos a su
vez, vistos con la perspectiva de diferentes títulos y subtítulos, en
definitiva, verlo y captarlo de mil modos y maneras diferentes. Creo que en
esto el arte, se ha quedado un poco retrasado. Por otro lado, deseo y espero
expresar cosas de la realidad lo más profundas posibles, y de la conciencia lo
más profundas posibles. Otra cosa, es que la mayoría se enteren, donde vean una
mancha o una figura, sólo vean eso, cuando el autor, ha querido poner en eso,
no sólo eso que se ve, sino muchas más cosas y maneras y formas. Esto daría y
da mucho juego, yo creo que he explorado muchos caminos en esto, claro está, no
sé si se conservarán tantos… la riqueza de un poema meterlo en un dibujo, y la
riqueza de un dibujo meterlo en un poema o en una frase… ese juego de las artes
entre sí, en cuanto al tema, contenido, subtítulos, palabras, colores, líneas,
manchas, etc… como comprenderán no creo en los géneros, pero me tengo que
aceptar y adaptar a la realidad social en la que vivo, pero hago todo lo
posible por abolirlos, aunque claro está aunque después diga que son pinturas o
dibujos o una novela o cien mil otras cosas… pago un precio muy alto por esto,
porque en principio ya no se ve, como algo que esperas, sino que ya hay algo
que no encaja… bien pago un precio de fracaso muy grande, bien harían que otros
pusiesen algo también. (ag. 07cr).
+++
(-) -20º Manifiesto de la nada-vacío-vacuidad-silencio.
1. Este manifiesto
plantea dos tipos de realidades artísticas y cognoscitivas. Una, un arte que no
tenga nada, llegar al cuadro en blanco, ni siquiera pintado, cartulinas sin
pintar, e incluso el cuadro o la escultura que no existe "sólo queda en la
mente del sujeto". Y por otro lado, llegar al "vacío mental o la
vacuidad mental" o al silencio mental al frente de ver o percibir una
obra, o estar frente a una obra. Ambos fenómenos se pueden itnerrelacionar y
relacionar. Lo primero diríamos que sería el extremo más radical de la pintura
por ese ismo, por decirlo de algún modo, el otro sería intentar que el arte
pusiese en disposición de una especie de meditación de la nada o del vacío,
para que emergiera de la psique-mente otras realidades, otras entidades
psíquicas o percepciones, y todo de forma natural, que esto sería el verdadero
arte.
2. Entienden todavía el
arte nada más que cosas de formas y volúmenes y palabras, y no captan el arte
como otras realidades que están más dentro de todo y en todo. Con este doble
manifiesto artístico pretendo, hacer ver, que las artes, sean cuales sean,
estos principios, y estos manifiestos se pueden aplicar a cualquier arte o
artes en general y particular. El arte es algo más, es algo más que un adorno.
(Ag. 07cr).
+++
(-) -21º Manifiesto de la figura humana o del actor o actores
(representación-drama-opera-teatro-epopeya).
1. Ante un dibujo, habría
un actor o personaje que recitaría parte de Soliloquios. O incluso y mejor
aplicaría los manifiestos ante ese dibujo o pintura, lo movería, le daría la
vuelta, lo pondría al revés, para que se viese de alguna forma todos esos
manifeistos artísticos. La obra aunque temporalmente seria esa unión de la
parte física o material, si es dibujo o pintura, y al mismo tiempo, el actor,
que podría recitar o grupos de actores. Cuando ya no estuviese ese actor, la
obra, se recordaría mentalmente la posibilidad, es un intento de dar fuerza a
la obra, digamos explicar y explicitar el dinamismo de ella. El dibujo no es
algo muerto o la pintura o incluso la literatura… es la unión de todo este
complejo que hemos denominado Soliloquios, al concretarlo en un objeto o sujeto
artístico.
2. Comprendo que tanto
cambio no se pueda aceptar, pero pienso que esta es la medida de la realidad, o
dicho de otro modo de la "realidad del arte", que es tomar algo de la
realidad exterior, y mucho invento del ser humano. Más raro que es un avión
volando, no creo que sea una pintura o un trozo de escritura aplicándole estos
manifiestos artísticos y literarios. De todas formas, mi función es exponer
"posibilidades", ya está la realidad para negarlas. (ag. 07cr).
+++